Mapeo del conocimiento científico en la cadena productiva de la guayaba (Psidium guajava L.) en Colombia

• Contextualización: La guayaba es una fruta de gran importancia comercial en más de sesenta países, se consume en fresco o procesada, y en la agroindustria por diversos derivados del fruto, semillas y hojas. La producción mundial en 2020 fue de 2.075.000 toneladas, Pakistán el principal productor...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Ligia Inés Melo Torres, Laura Tatiana Ortiz Melo, Dora Esther Fonseca Pinto
Format: Article
Language:Spanish
Published: UNAD 2024-12-01
Series:Revista de Investigación Agraria y Ambiental
Subjects:
Online Access:https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/riaa/article/view/7272
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1846110643264946176
author Ligia Inés Melo Torres
Laura Tatiana Ortiz Melo
Dora Esther Fonseca Pinto
author_facet Ligia Inés Melo Torres
Laura Tatiana Ortiz Melo
Dora Esther Fonseca Pinto
author_sort Ligia Inés Melo Torres
collection DOAJ
description • Contextualización: La guayaba es una fruta de gran importancia comercial en más de sesenta países, se consume en fresco o procesada, y en la agroindustria por diversos derivados del fruto, semillas y hojas. La producción mundial en 2020 fue de 2.075.000 toneladas, Pakistán el principal productor con participación del 22%, Brasil 17%, India 16%, México 15% y Colombia 8%. Como producto de interés dentro del Programa Mundial de Alimentos, Plan de Acción Mundial de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura, Agenda 2030 y recurso alternativo para abordar la crisis alimentaria y el desempleo en países en desarrollo. En Colombia está organizada su cadena productiva, e identificadas demandas de investigación, desarrollo e innovación, que sirven de guía para su análisis, donde el conocimiento es vital como herramienta de desarrollo y trasformación social. • Vacío de conocimiento: pese al reconocimiento de beneficios a nivel mundial, y tener identificadas necesidades de investigación, desarrollo e innovación, en Colombia se desconoce su estado de avance, al igual que el abordaje de otras temáticas de interés mundial. • Objetivos: Determinar el estado del conocimiento sobre la cadena productiva de la guayaba en Colombia, frente a las necesidades investigación, desarrollo e innovación, identificadas en el plan estratégico de ciencia tecnología e innovación, y aportes a problemáticas de interés. • Metodología: Para realizar el mapeo del conocimiento de la cadena productiva de la guayaba, se implementó la guia PRISMA con búsquedas en bases de datos, del 2010 al 2022, utilizando las palabras clave “guava”, “guajava”, “Psidium guajava L”, “guayaba”, “Colombia”. Resultados y conclusiones: 138 publicaciones cumplieron con los criterios de selección, donde la mayor productividad científica fue referente a eslabones de producción y trasformación. Las brechas corresponden a temas de innovación, economía circular, contribución a los ODS, calidad, inocuidad, desarrollo empresarial, estudios socioeconómicos, comercialización y exportación
format Article
id doaj-art-df1d4994726c4784b8c931a09a9a3ad7
institution Kabale University
issn 2145-6097
2145-6453
language Spanish
publishDate 2024-12-01
publisher UNAD
record_format Article
series Revista de Investigación Agraria y Ambiental
spelling doaj-art-df1d4994726c4784b8c931a09a9a3ad72024-12-23T20:49:21ZspaUNADRevista de Investigación Agraria y Ambiental2145-60972145-64532024-12-0116110.22490/21456453.7272Mapeo del conocimiento científico en la cadena productiva de la guayaba (Psidium guajava L.) en ColombiaLigia Inés Melo Torres0Laura Tatiana Ortiz Melo1Dora Esther Fonseca Pinto2Universidad Pedagógica y Tecnologica de ColombiaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja, Colombia. • Contextualización: La guayaba es una fruta de gran importancia comercial en más de sesenta países, se consume en fresco o procesada, y en la agroindustria por diversos derivados del fruto, semillas y hojas. La producción mundial en 2020 fue de 2.075.000 toneladas, Pakistán el principal productor con participación del 22%, Brasil 17%, India 16%, México 15% y Colombia 8%. Como producto de interés dentro del Programa Mundial de Alimentos, Plan de Acción Mundial de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura, Agenda 2030 y recurso alternativo para abordar la crisis alimentaria y el desempleo en países en desarrollo. En Colombia está organizada su cadena productiva, e identificadas demandas de investigación, desarrollo e innovación, que sirven de guía para su análisis, donde el conocimiento es vital como herramienta de desarrollo y trasformación social. • Vacío de conocimiento: pese al reconocimiento de beneficios a nivel mundial, y tener identificadas necesidades de investigación, desarrollo e innovación, en Colombia se desconoce su estado de avance, al igual que el abordaje de otras temáticas de interés mundial. • Objetivos: Determinar el estado del conocimiento sobre la cadena productiva de la guayaba en Colombia, frente a las necesidades investigación, desarrollo e innovación, identificadas en el plan estratégico de ciencia tecnología e innovación, y aportes a problemáticas de interés. • Metodología: Para realizar el mapeo del conocimiento de la cadena productiva de la guayaba, se implementó la guia PRISMA con búsquedas en bases de datos, del 2010 al 2022, utilizando las palabras clave “guava”, “guajava”, “Psidium guajava L”, “guayaba”, “Colombia”. Resultados y conclusiones: 138 publicaciones cumplieron con los criterios de selección, donde la mayor productividad científica fue referente a eslabones de producción y trasformación. Las brechas corresponden a temas de innovación, economía circular, contribución a los ODS, calidad, inocuidad, desarrollo empresarial, estudios socioeconómicos, comercialización y exportación https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/riaa/article/view/7272alimentaciónconsumoeslabonesnutriciónrevisión sistemática
spellingShingle Ligia Inés Melo Torres
Laura Tatiana Ortiz Melo
Dora Esther Fonseca Pinto
Mapeo del conocimiento científico en la cadena productiva de la guayaba (Psidium guajava L.) en Colombia
Revista de Investigación Agraria y Ambiental
alimentación
consumo
eslabones
nutrición
revisión sistemática
title Mapeo del conocimiento científico en la cadena productiva de la guayaba (Psidium guajava L.) en Colombia
title_full Mapeo del conocimiento científico en la cadena productiva de la guayaba (Psidium guajava L.) en Colombia
title_fullStr Mapeo del conocimiento científico en la cadena productiva de la guayaba (Psidium guajava L.) en Colombia
title_full_unstemmed Mapeo del conocimiento científico en la cadena productiva de la guayaba (Psidium guajava L.) en Colombia
title_short Mapeo del conocimiento científico en la cadena productiva de la guayaba (Psidium guajava L.) en Colombia
title_sort mapeo del conocimiento cientifico en la cadena productiva de la guayaba psidium guajava l en colombia
topic alimentación
consumo
eslabones
nutrición
revisión sistemática
url https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/riaa/article/view/7272
work_keys_str_mv AT ligiainesmelotorres mapeodelconocimientocientificoenlacadenaproductivadelaguayabapsidiumguajavalencolombia
AT lauratatianaortizmelo mapeodelconocimientocientificoenlacadenaproductivadelaguayabapsidiumguajavalencolombia
AT doraestherfonsecapinto mapeodelconocimientocientificoenlacadenaproductivadelaguayabapsidiumguajavalencolombia