Consumo alimentario durante el confinamiento por la COVID-19 en adultos sanos

Introducción: La pandemia por la COVID-19 condujo a un confinamiento que pudo repercutir en los niveles de estrés, ansiedad, como también en el consumo de alimentos de la población en todo el mundo. Se realizó una revisión de tipo narrativa. La búsqueda bibliográfica se realizó en la interfaz PubMed...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Joanna Paola Rojas Calisto, Carlos Eduardo Doepking Mella, Sergio Rodrigo Jiménez Torres
Format: Article
Language:Spanish
Published: ECIMED 2023-03-01
Series:Revista Cubana de Medicina Militar
Subjects:
Online Access:https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/2296
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Introducción: La pandemia por la COVID-19 condujo a un confinamiento que pudo repercutir en los niveles de estrés, ansiedad, como también en el consumo de alimentos de la población en todo el mundo. Se realizó una revisión de tipo narrativa. La búsqueda bibliográfica se realizó en la interfaz PubMed de MEDLINE y la interfaz de Web of Science Core Colletion. Se incluyeron artículos en inglés, español y portugués, entre enero 2020 y junio 2021. Objetivos: Describir los cambios en el consumo de alimentos durante el confinamiento por la COVID-19 en adultos sanos. Desarrollo: De 106 artículos, 19 cumplieron con los criterios de elegibilidad. De los 19 artículos analizados, 9 de ellos observaron un aumento del consumo de carnes y embutidos, cereales, bocadillos dulces y bebidas azucaradas. Se encontró un aumento de preparaciones caseras en 5 estudios, también 5 de ellos encontraron una disminución del consumo de comida rápida. No se presentaron cambios en el consumo de lácteos, legumbres, frutas, verduras, pescados, mariscos, agua y alcohol según 7 estudios. Conclusiones: Hubo cambios en la alimentación en parte de la población, de manera heterogénea, de acuerdo con el grupo de alimentos, producto del confinamiento por la COVID-19. Se aprecia un aumento del consumo de carnes y embutidos, cereales, bocadillos dulces y bebidas azucaradas. Disminuyó el consumo de comida rápida. No se presentaron cambios en el consumo de lácteos, legumbres, frutas, verduras, pescados, mariscos, agua y alcohol.
ISSN:1561-3046