Caracterización clínico epidemiológica de pacientes con discromía dental

Introducción: La odontología conservadora ha afrontado un problema conocido como discromía, la cual ocurre cuando el diente sufre un cambio de color. No es grave en cuanto a la repercusión para la salud, pero es una condición desagradable que afecta la estética del paciente y su estado psíquico. Alg...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Maylen Gumila Jardínes, María Elena Gutiérrez Hernández
Format: Article
Language:Spanish
Published: ECIMED 2020-10-01
Series:Revista Cubana de Medicina Militar
Subjects:
Online Access:https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/640
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1841546289848778752
author Maylen Gumila Jardínes
María Elena Gutiérrez Hernández
author_facet Maylen Gumila Jardínes
María Elena Gutiérrez Hernández
author_sort Maylen Gumila Jardínes
collection DOAJ
description Introducción: La odontología conservadora ha afrontado un problema conocido como discromía, la cual ocurre cuando el diente sufre un cambio de color. No es grave en cuanto a la repercusión para la salud, pero es una condición desagradable que afecta la estética del paciente y su estado psíquico. Algunos estudios evidencian un aumento en cuanto a la discromía dental, como motivo de consulta de los pacientes, quienes en ocasiones solicitan la avulsión dentaria. Objetivo: Describir las características clínicas y epidemiológicas de pacientes con discromía. Método: Se realizó una investigación observacional, descriptiva transversal, en pacientes que acudieron a consulta en la clínica estomatológica docente del Hospital Militar Central "Dr. Carlos J. Finlay", en el período comprendido entre febrero de 2016 a octubre de 2019, con un universo de 349 pacientes. Resultados: Los pacientes menos afectados fueron los menores de 19 años con un 4,3 %, el sexo masculino representó un 65,9 %. Predominaron las tinciones por bacterias cromógenas tanto para el sexo masculino como el femenino, con un 27,3 % y 15,9 % respectivamente, el grupo de edad de 35-59 años fue el más afectado con un 44,1 %; las tinciones por descomposición aparecieron en el 48,4 % de los pacientes. Conclusiones: Los pacientes más afectados por discromía dental fueron del sexo masculino, del rango de edad entre 35-59 años y causas extrínsecas.
format Article
id doaj-art-8e9863daa6484eeba943e460fa9eb381
institution Kabale University
issn 1561-3046
language Spanish
publishDate 2020-10-01
publisher ECIMED
record_format Article
series Revista Cubana de Medicina Militar
spelling doaj-art-8e9863daa6484eeba943e460fa9eb3812025-01-10T19:07:21ZspaECIMEDRevista Cubana de Medicina Militar1561-30462020-10-01494Caracterización clínico epidemiológica de pacientes con discromía dentalMaylen Gumila Jardínes0https://orcid.org/0000-0002-8497-4368María Elena Gutiérrez Hernández1https://orcid.org/0000-0002-8135-3988Hospital Militar Central "Dr. Carlos J. Finlay"Hospital Militar Central "Dr. Carlos J. Finlay". La Habana, Cuba.Introducción: La odontología conservadora ha afrontado un problema conocido como discromía, la cual ocurre cuando el diente sufre un cambio de color. No es grave en cuanto a la repercusión para la salud, pero es una condición desagradable que afecta la estética del paciente y su estado psíquico. Algunos estudios evidencian un aumento en cuanto a la discromía dental, como motivo de consulta de los pacientes, quienes en ocasiones solicitan la avulsión dentaria. Objetivo: Describir las características clínicas y epidemiológicas de pacientes con discromía. Método: Se realizó una investigación observacional, descriptiva transversal, en pacientes que acudieron a consulta en la clínica estomatológica docente del Hospital Militar Central "Dr. Carlos J. Finlay", en el período comprendido entre febrero de 2016 a octubre de 2019, con un universo de 349 pacientes. Resultados: Los pacientes menos afectados fueron los menores de 19 años con un 4,3 %, el sexo masculino representó un 65,9 %. Predominaron las tinciones por bacterias cromógenas tanto para el sexo masculino como el femenino, con un 27,3 % y 15,9 % respectivamente, el grupo de edad de 35-59 años fue el más afectado con un 44,1 %; las tinciones por descomposición aparecieron en el 48,4 % de los pacientes. Conclusiones: Los pacientes más afectados por discromía dental fueron del sexo masculino, del rango de edad entre 35-59 años y causas extrínsecas.https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/640discromía dentaldiscromía extrínsecadiscromía intrínsecacolor del diente.
spellingShingle Maylen Gumila Jardínes
María Elena Gutiérrez Hernández
Caracterización clínico epidemiológica de pacientes con discromía dental
Revista Cubana de Medicina Militar
discromía dental
discromía extrínseca
discromía intrínseca
color del diente.
title Caracterización clínico epidemiológica de pacientes con discromía dental
title_full Caracterización clínico epidemiológica de pacientes con discromía dental
title_fullStr Caracterización clínico epidemiológica de pacientes con discromía dental
title_full_unstemmed Caracterización clínico epidemiológica de pacientes con discromía dental
title_short Caracterización clínico epidemiológica de pacientes con discromía dental
title_sort caracterizacion clinico epidemiologica de pacientes con discromia dental
topic discromía dental
discromía extrínseca
discromía intrínseca
color del diente.
url https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/640
work_keys_str_mv AT maylengumilajardines caracterizacionclinicoepidemiologicadepacientescondiscromiadental
AT mariaelenagutierrezhernandez caracterizacionclinicoepidemiologicadepacientescondiscromiadental