Las comisiones investigadoras durante la “Revolución Libertadora”. Usos del archivo en la historiografía sobre pero- nismo y antiperonismo

Este artículo pone de relieve y caracteriza el fondo documental de la Comisión Nacional de Investigaciones, institución creada en 1955 por la “Revolución Libertadora” con el objeto de investigar las supuestas irregularidades producidas durante la gestión del p...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Silvana Ferreyra
Format: Article
Language:Spanish
Published: Instituto de Estudios Sociohistóricos, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa 2016-01-01
Series:Quinto Sol
Subjects:
Online Access:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=23149905004
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1832085969553063936
author Silvana Ferreyra
author_facet Silvana Ferreyra
author_sort Silvana Ferreyra
collection DOAJ
description Este artículo pone de relieve y caracteriza el fondo documental de la Comisión Nacional de Investigaciones, institución creada en 1955 por la “Revolución Libertadora” con el objeto de investigar las supuestas irregularidades producidas durante la gestión del peronismo y que se transformó en uno de los emblemas de la persecución política contra el régimen depuesto. Un paneo general sobre su estructura, así como de la documentación que produjo, constituyen un primer aporte de este traba- jo. En segundo término, rastreamos el modo en que distintas partes del corpus (expedientes, memorias, el Libro Negro ) han sido utilizadas para la reconstrucción histórica. Alejados de la idea del archivo como territo- rio neutral, nuestro objetivo es identificar los lazos equívocos que vincu - lan el proceso de las comisiones investigadoras, el archivo que legaron y los usos que le hemos dado los historiadores profesionales. Articulando elementos propios de la investigación empírica con herramientas teóri- cas e historiográficas, esta reflexión se constituye como punto de partida para construir una agenda de interrogantes sobre la “desperonización”. El enfoque privilegia la perspectiva “de abajo hacia arriba” a partir del análisis de los expedientes judiciales, con el propósito de construir una lectura más vivencial del conflicto peronismo-antiperonismo.
format Article
id doaj-art-79f71d4dbb7c4004b27fe6b5ff5e5741
institution Kabale University
issn 0329-2665
1851-2879
language Spanish
publishDate 2016-01-01
publisher Instituto de Estudios Sociohistóricos, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa
record_format Article
series Quinto Sol
spelling doaj-art-79f71d4dbb7c4004b27fe6b5ff5e57412025-02-06T16:05:06ZspaInstituto de Estudios Sociohistóricos, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La PampaQuinto Sol0329-26651851-28792016-01-01203125Las comisiones investigadoras durante la “Revolución Libertadora”. Usos del archivo en la historiografía sobre pero- nismo y antiperonismoSilvana FerreyraEste artículo pone de relieve y caracteriza el fondo documental de la Comisión Nacional de Investigaciones, institución creada en 1955 por la “Revolución Libertadora” con el objeto de investigar las supuestas irregularidades producidas durante la gestión del peronismo y que se transformó en uno de los emblemas de la persecución política contra el régimen depuesto. Un paneo general sobre su estructura, así como de la documentación que produjo, constituyen un primer aporte de este traba- jo. En segundo término, rastreamos el modo en que distintas partes del corpus (expedientes, memorias, el Libro Negro ) han sido utilizadas para la reconstrucción histórica. Alejados de la idea del archivo como territo- rio neutral, nuestro objetivo es identificar los lazos equívocos que vincu - lan el proceso de las comisiones investigadoras, el archivo que legaron y los usos que le hemos dado los historiadores profesionales. Articulando elementos propios de la investigación empírica con herramientas teóri- cas e historiográficas, esta reflexión se constituye como punto de partida para construir una agenda de interrogantes sobre la “desperonización”. El enfoque privilegia la perspectiva “de abajo hacia arriba” a partir del análisis de los expedientes judiciales, con el propósito de construir una lectura más vivencial del conflicto peronismo-antiperonismo.http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=23149905004archivoperonismo“revolución libertadora”comisión nacional de investigacionesexpedientes judiciales
spellingShingle Silvana Ferreyra
Las comisiones investigadoras durante la “Revolución Libertadora”. Usos del archivo en la historiografía sobre pero- nismo y antiperonismo
Quinto Sol
archivo
peronismo
“revolución libertadora”
comisión nacional de investigaciones
expedientes judiciales
title Las comisiones investigadoras durante la “Revolución Libertadora”. Usos del archivo en la historiografía sobre pero- nismo y antiperonismo
title_full Las comisiones investigadoras durante la “Revolución Libertadora”. Usos del archivo en la historiografía sobre pero- nismo y antiperonismo
title_fullStr Las comisiones investigadoras durante la “Revolución Libertadora”. Usos del archivo en la historiografía sobre pero- nismo y antiperonismo
title_full_unstemmed Las comisiones investigadoras durante la “Revolución Libertadora”. Usos del archivo en la historiografía sobre pero- nismo y antiperonismo
title_short Las comisiones investigadoras durante la “Revolución Libertadora”. Usos del archivo en la historiografía sobre pero- nismo y antiperonismo
title_sort las comisiones investigadoras durante la revolucion libertadora usos del archivo en la historiografia sobre pero nismo y antiperonismo
topic archivo
peronismo
“revolución libertadora”
comisión nacional de investigaciones
expedientes judiciales
url http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=23149905004
work_keys_str_mv AT silvanaferreyra lascomisionesinvestigadorasdurantelarevolucionlibertadorausosdelarchivoenlahistoriografiasobreperonismoyantiperonismo