El “paquete” de la caza en La Pampa y sus implicancias territoriales
En el marco de la expansión del capital en Argentina, la provincia de La Pampa se posiciona como la primera productora de cotos de caza y campos inscriptos o registrados para esa actividad, con más cantidad de trofeos y turistas. Sin embargo, este rubro no se limita a la práctica de cazar fauna silv...
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Universidad Nacional del Comahue;Facultad de Humanidades; Departamento de Geografía,
2018-12-01
|
Series: | Boletín Geográfico |
Subjects: | |
Online Access: | http://revele.uncoma.edu.ar/index.php/geografia/article/view/2166 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | En el marco de la expansión del capital en Argentina, la provincia de La Pampa se posiciona como la primera productora de cotos de caza y campos inscriptos o registrados para esa actividad, con más cantidad de trofeos y turistas. Sin embargo, este rubro no se limita a la práctica de cazar fauna silvestre e introducida. El “paquete” de la caza supone el acceso a la compra de la tierra por parte de inversores foráneos, una nueva puesta en valor de la ecorregión denominada espinal por la abundancia de fauna silvestre y la posibilidad de cazar con una legislación más flexible que la existente en las provincias limítrofes. En este contexto la caza atrae capitales extra locales y es promovida desde distintos órganos públicos.
El cúmulo de imágenes espaciales que aparecen en los documentos turísticos y guías de inversión expresan determinadas representaciones sobre la actividad cinegética y ciertas lecturas territoriales sobre la provincia de La Pampa, producidas en contextos situados. En este marco interesa abordar en este artículo cómo se promociona la actividad y qué implica el “paquete” de la caza territorialmente. Para el desarrollo del trabajo se construyó la base empírica con fuentes oficiales estadísticas que fueron trianguladas con entrevistas a propietarios de cotos, guías de caza y operadores cinegéticos, realizadas en distintas oportunidades entre los años 2013 y 2017.
La investigación indica que el Estado provincial ha intervenido de manera activa y en forma sostenida desde distintos organismos a través del tiempo. Estos elementos fueron generando un imaginario territorial en torno a la caza con distintas intencionalidades según los programas e instituciones que lo promovían. Asimismo, agentes privados han promocionado la actividad junto con la venta de la tierra. El negocio no se limita a la compra-venta de campos y a la apertura de cotos, sino también al establecimiento de criaderos, como actividad asociada y alternativa. El avance de estos establecimientos coincide con el crecimiento de la extranjerización de las tierras y la llegada de nuevos agentes al agro pampeano, con perfil empresarial, y, muchos de ellos, articulados en redes globales. |
---|---|
ISSN: | 0326-1735 2313-903X |