Ciénagas y conflictos socioambientales en el Magdalena Medio colombiano: las luchas colectivas de Fapamucan y Fedepesan en los municipios de Cantagallo y Barrancabermeja

El valle medio del río Magdalena se caracteriza por la extensión de sus complejos cenagosos, vitales para la subsistencia de las comunidades ribereñas. En este territorio anfibio convergen resistencias comunitarias en defensa de sus bienes naturales, frente al despojo, la apropiación y la degradaci...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Juan Camilo Delgado Gaona
Format: Article
Language:English
Published: Universidad de los Andes (Bogotá) 2025-02-01
Series:Naturaleza y Sociedad: Desafíos Medioambientales
Subjects:
Online Access:https://localhost/index.php/nys/article/view/9818
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:El valle medio del río Magdalena se caracteriza por la extensión de sus complejos cenagosos, vitales para la subsistencia de las comunidades ribereñas. En este territorio anfibio convergen resistencias comunitarias en defensa de sus bienes naturales, frente al despojo, la apropiación y la degradación inherente a la economía extractiva impuesta en la región del Magdalena Medio. Las comunidades ribereñas, campesinas, afrocolombianas, de pescadoras y pescadores artesanales generan mecanismos de resistencia en medio de las conflictividades socioambientales, donde confluyen acciones de movilización, acciones jurídicas, incidencia política, redes de colaboración y acuerdos comunitarios, encaminados a la reivindicación colectiva de sus bienes naturales. Este artículo expone la experiencia de las luchas colectivas de la Federación Afrocolombiana de Pescadores Artesanales del Municipio de Cantagallo (Fapamucan) y la Federación de Pescadores Artesanales, Ambientalistas y Turísticos del Departamento de Santander (Fedepesan), en defensa de sus medios de subsistencia, especialmente las ciénagas Pajaral y San Silvestre en los municipios de Cantagallo y Barrancabermeja, respectivamente. Sus luchas se extienden en un contexto crítico en relación con las dinámicas del conflicto armado y la violencia contra las comunidades que resisten a la desposesión y la degradación ambiental de sus territorios. 
ISSN:2805-8631