Evolución y análisis de la discriminación salarial por género en Chile

La discriminación en el mercado laboral es un tema importante en la mayoría de los países del mundo. En tal contexto, este trabajo usa datos representativos a nivel nacional de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional en el periodo de 1990 a 2017, con el fin de explorar la brecha y la...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Felipe Salce Díaz
Format: Article
Language:Spanish
Published: Fondo de Cultura Económica 2021-01-01
Series:El Trimestre Económico
Subjects:
Online Access:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31367962002
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1832085260188254208
author Felipe Salce Díaz
author_facet Felipe Salce Díaz
author_sort Felipe Salce Díaz
collection DOAJ
description La discriminación en el mercado laboral es un tema importante en la mayoría de los países del mundo. En tal contexto, este trabajo usa datos representativos a nivel nacional de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional en el periodo de 1990 a 2017, con el fin de explorar la brecha y la discriminación salarial por género en Chile. Se aplican distintas versiones de la conocida descomposición de Blinder y Oaxaca para medir la brecha salarial y descomponer sus posibles causas y las variables involucradas. Finalmente, se corrigen las estimaciones de salarios por sesgo de selección y se estudia la descomposición por cuantiles de ingreso. Los resultados de las distintas metodologías muestran una disminución en la discriminación salarial cuando observamos el periodo completo (1990-2017), la cual ocurrió principalmente entre 1990 y 2003, y tras ella la discriminación se ha mantenido relativamente constante hasta 2017. La discriminación salarial llegó a ser de 49.7% en 2017, cuando 45.2% correspondió al subpago de las mujeres y 4.5% al sobre­pago a los hombres, estructura que se mantiene en todo el periodo estudiado. Por otro lado, se muestra que calcular la discriminación salarial sin corregir por sesgo de selección subestima dicha discriminación que sufren las mujeres en Chile. Finalmente, se observa que gran parte de ésta se da principalmente en los extremos de menores y mayores ingresos de la distribución. Este trabajo también agrega evidencia al hecho de que las mujeres activas en el mercado laboral tienen más años de educación respecto de los hombres, pero, por motivos que la teoría clásica no puede explicar, obtienen un salario menor.
format Article
id doaj-art-fcfec9ef0f0a408298db129dc40fdacc
institution Kabale University
issn 0041-3011
2448-718X
language Spanish
publishDate 2021-01-01
publisher Fondo de Cultura Económica
record_format Article
series El Trimestre Económico
spelling doaj-art-fcfec9ef0f0a408298db129dc40fdacc2025-02-06T16:17:11ZspaFondo de Cultura EconómicaEl Trimestre Económico0041-30112448-718X2021-01-0188349397510.20430/ete.v88i349.984Evolución y análisis de la discriminación salarial por género en ChileFelipe Salce DíazLa discriminación en el mercado laboral es un tema importante en la mayoría de los países del mundo. En tal contexto, este trabajo usa datos representativos a nivel nacional de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional en el periodo de 1990 a 2017, con el fin de explorar la brecha y la discriminación salarial por género en Chile. Se aplican distintas versiones de la conocida descomposición de Blinder y Oaxaca para medir la brecha salarial y descomponer sus posibles causas y las variables involucradas. Finalmente, se corrigen las estimaciones de salarios por sesgo de selección y se estudia la descomposición por cuantiles de ingreso. Los resultados de las distintas metodologías muestran una disminución en la discriminación salarial cuando observamos el periodo completo (1990-2017), la cual ocurrió principalmente entre 1990 y 2003, y tras ella la discriminación se ha mantenido relativamente constante hasta 2017. La discriminación salarial llegó a ser de 49.7% en 2017, cuando 45.2% correspondió al subpago de las mujeres y 4.5% al sobre­pago a los hombres, estructura que se mantiene en todo el periodo estudiado. Por otro lado, se muestra que calcular la discriminación salarial sin corregir por sesgo de selección subestima dicha discriminación que sufren las mujeres en Chile. Finalmente, se observa que gran parte de ésta se da principalmente en los extremos de menores y mayores ingresos de la distribución. Este trabajo también agrega evidencia al hecho de que las mujeres activas en el mercado laboral tienen más años de educación respecto de los hombres, pero, por motivos que la teoría clásica no puede explicar, obtienen un salario menor.http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31367962002discriminación por génerodiferencias de salariodiscriminación en el mercado de trabajodescomposición de brechaamérica latinachilej16j31j70j71
spellingShingle Felipe Salce Díaz
Evolución y análisis de la discriminación salarial por género en Chile
El Trimestre Económico
discriminación por género
diferencias de salario
discriminación en el mercado de trabajo
descomposición de brecha
américa latina
chile
j16
j31
j70
j71
title Evolución y análisis de la discriminación salarial por género en Chile
title_full Evolución y análisis de la discriminación salarial por género en Chile
title_fullStr Evolución y análisis de la discriminación salarial por género en Chile
title_full_unstemmed Evolución y análisis de la discriminación salarial por género en Chile
title_short Evolución y análisis de la discriminación salarial por género en Chile
title_sort evolucion y analisis de la discriminacion salarial por genero en chile
topic discriminación por género
diferencias de salario
discriminación en el mercado de trabajo
descomposición de brecha
américa latina
chile
j16
j31
j70
j71
url http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31367962002
work_keys_str_mv AT felipesalcediaz evolucionyanalisisdeladiscriminacionsalarialporgeneroenchile