Reconstrucción narrativa de una experiencia de hospitalización
Al integrar la perspectiva más reciente de la Psicología de la salud con la Psicología cultural, este trabajo indaga, por medio de una entrevista narrativa, los relatos de N = 40 personas (11 M y 29 F, entre 20-60 años) que han vivido una hospitalización por causa de un accidente o una enfermedad. ...
Saved in:
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Colegio Profesional de Psicólogos de Costa Rica
2013-12-01
|
Series: | Revista Costarricense de Psicología |
Subjects: | |
Online Access: | https://www.rcps-cr.org/openjournal/index.php/RCPs/article/view/26 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
_version_ | 1823858882960687104 |
---|---|
author | Santa Parrello Maricela Osorio-Guzmán |
author_facet | Santa Parrello Maricela Osorio-Guzmán |
author_sort | Santa Parrello |
collection | DOAJ |
description | Al integrar la perspectiva más reciente de la Psicología de la salud con la Psicología cultural, este trabajo indaga, por medio de una entrevista narrativa, los relatos de N = 40 personas (11 M y 29 F, entre 20-60 años) que han vivido una hospitalización por causa de un accidente o una enfermedad. Se parte de la hipótesis de que el hospital es una institución y un lugar físico impregnado de significados culturales y de vivencias emocionales personales. El objetivo consistió en explorar las modalidades con las cuales las y los participantes reconstruyeron narrativamente su experiencia hospitalaria y cómo se valoraron a sí mismos y a los otros en términos de recursos y vínculos. El corpus de las 40 entrevistas fue sometido a un análisis estadístico lexical por medio del software ALCESTE (Reinert, 1993), con el resultado de tres clases de discurso: (1) Solicitud de apoyo social, (2) el hospital como lugar de miedo e incertidumbre y (3) el hospital narrado con terminología médica. El análisis factorial de las correspondencias extrajo dos factores: el primero denominado “gravedad de la hospitalización” (polaridad mayor/menor) y el segundo denominado “focus de la narración” (polaridad interno/externo). Se concluye que el hospital, aunque se concibe como una institución que ayuda a sanar, interrumpe la rutina diaria, produce aislamiento y provoca miedo. Este tipo de estudio puede contribuir a poner de manifiesto aspectos psicológicos en el proceso salud-enfermedad que sirvan como puente de comunicación con el personal sanitario. |
format | Article |
id | doaj-art-fb3d9e55988f46fd8bbc714302d8b6ae |
institution | Kabale University |
issn | 0257-1439 1659-2913 |
language | English |
publishDate | 2013-12-01 |
publisher | Colegio Profesional de Psicólogos de Costa Rica |
record_format | Article |
series | Revista Costarricense de Psicología |
spelling | doaj-art-fb3d9e55988f46fd8bbc714302d8b6ae2025-02-11T09:55:00ZengColegio Profesional de Psicólogos de Costa RicaRevista Costarricense de Psicología0257-14391659-29132013-12-01322Reconstrucción narrativa de una experiencia de hospitalizaciónSanta Parrello0Maricela Osorio-Guzmán1Università degli Studi di Napoli Federico IIUniversidad Nacional Autónoma de MéxicoAl integrar la perspectiva más reciente de la Psicología de la salud con la Psicología cultural, este trabajo indaga, por medio de una entrevista narrativa, los relatos de N = 40 personas (11 M y 29 F, entre 20-60 años) que han vivido una hospitalización por causa de un accidente o una enfermedad. Se parte de la hipótesis de que el hospital es una institución y un lugar físico impregnado de significados culturales y de vivencias emocionales personales. El objetivo consistió en explorar las modalidades con las cuales las y los participantes reconstruyeron narrativamente su experiencia hospitalaria y cómo se valoraron a sí mismos y a los otros en términos de recursos y vínculos. El corpus de las 40 entrevistas fue sometido a un análisis estadístico lexical por medio del software ALCESTE (Reinert, 1993), con el resultado de tres clases de discurso: (1) Solicitud de apoyo social, (2) el hospital como lugar de miedo e incertidumbre y (3) el hospital narrado con terminología médica. El análisis factorial de las correspondencias extrajo dos factores: el primero denominado “gravedad de la hospitalización” (polaridad mayor/menor) y el segundo denominado “focus de la narración” (polaridad interno/externo). Se concluye que el hospital, aunque se concibe como una institución que ayuda a sanar, interrumpe la rutina diaria, produce aislamiento y provoca miedo. Este tipo de estudio puede contribuir a poner de manifiesto aspectos psicológicos en el proceso salud-enfermedad que sirvan como puente de comunicación con el personal sanitario.https://www.rcps-cr.org/openjournal/index.php/RCPs/article/view/26Psicología de la saludPsicología culturalnarración enfermedadconceptualización enfermedadALCESTE |
spellingShingle | Santa Parrello Maricela Osorio-Guzmán Reconstrucción narrativa de una experiencia de hospitalización Revista Costarricense de Psicología Psicología de la salud Psicología cultural narración enfermedad conceptualización enfermedad ALCESTE |
title | Reconstrucción narrativa de una experiencia de hospitalización |
title_full | Reconstrucción narrativa de una experiencia de hospitalización |
title_fullStr | Reconstrucción narrativa de una experiencia de hospitalización |
title_full_unstemmed | Reconstrucción narrativa de una experiencia de hospitalización |
title_short | Reconstrucción narrativa de una experiencia de hospitalización |
title_sort | reconstruccion narrativa de una experiencia de hospitalizacion |
topic | Psicología de la salud Psicología cultural narración enfermedad conceptualización enfermedad ALCESTE |
url | https://www.rcps-cr.org/openjournal/index.php/RCPs/article/view/26 |
work_keys_str_mv | AT santaparrello reconstruccionnarrativadeunaexperienciadehospitalizacion AT maricelaosorioguzman reconstruccionnarrativadeunaexperienciadehospitalizacion |