"Genuinamente brasileña". La nacionalización y expansión de la capoeira como práctica social en Brasil

El presente artículo analiza el proceso de nacionalización del género cultural afro-brasileño conocido como capoeira. Enfocaremos nuestro análisis a partir de los aspectos sociales, económicos y políticos resultantes del establecimiento de una sociedad patriarcal y esclavista en Brasil. Describiremo...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Menara Lube Guizardi
Format: Article
Language:English
Published: Universidad de Sevilla 2011-01-01
Series:Araucaria
Subjects:
Online Access:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28220704005
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:El presente artículo analiza el proceso de nacionalización del género cultural afro-brasileño conocido como capoeira. Enfocaremos nuestro análisis a partir de los aspectos sociales, económicos y políticos resultantes del establecimiento de una sociedad patriarcal y esclavista en Brasil. Describiremos cómo las relaciones entre "negros" y "blancos" generaron estructuras de larga duración que afectarían no solamente el proceso de constitución del Estado nacional brasileño, sino también los usos de los espacios públicos en las grandes urbes como Río de Janeiro y Salvador, originando imaginarios que perdurarían incluso después de la independencia (durante la monarquía, la primera república y la dictadura varguista). Abordaremos además, como las manifestaciones culturales centradas en performances corporales adquirieron un significado político en la sociedad brasileña, lo que incluye también los sentidos y usos históricos de la mano de obra africana. Finalmente, discutiremos cómo la llegada al poder de Getúlio Vargas (1930) inauguró un proyecto de identidad nacional mestiza que transformó la manera como la nación entiende las herencias culturales africanas, generando el "paradigma étnico nacional", y un espacio de mediación social donde prácticas antes perseguidas, como la capoeira, fueron re-signifi cadas convirtiéndose en íconos de la recién inventada "cultura popular brasileña".
ISSN:1575-6823
2340-2199