Más acá de la actividad: asociación como continuación superior de la temporalidad

Ya en la cuarta de las Meditaciones cartesianas, Husserl indica que toda construcción por la actividad necesariamente presupone, como grado, inferior una pasividad pre-donante; siguiendo aquella actividad, pues, encontramos la constitución por la génesis pasiva (1986, 104). De acuerdo con esto, me...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Camila Ramírez Clavería
Format: Article
Language:Spanish
Published: Corporación Filosofía y Sociedad 2018-12-01
Series:Mutatis Mutandis: Revista Internacional de Filosofía
Subjects:
Online Access:https://revistamutatismutandis.com/index.php/mutatismutandis/article/view/13
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1841560230611124224
author Camila Ramírez Clavería
author_facet Camila Ramírez Clavería
author_sort Camila Ramírez Clavería
collection DOAJ
description Ya en la cuarta de las Meditaciones cartesianas, Husserl indica que toda construcción por la actividad necesariamente presupone, como grado, inferior una pasividad pre-donante; siguiendo aquella actividad, pues, encontramos la constitución por la génesis pasiva (1986, 104). De acuerdo con esto, me propongo comprender, en primer lugar, de qué manera el campo de la pasividad fenomenológica se posiciona como metodológicamente previo a toda actividad de la conciencia y, en segundo lugar, cómo es que dentro de esta esfera de investigaciones la asociación aparece como una derivación de los análisis de la temporalidad inmanente y, sin embargo, constituye un grado más elevado que ella. Si toda actividad se basa en los procesos constitutivos y sintéticos de una conciencia atenta, veremos con la pasividad cómo es que antes de todo ello, ya está operando previamente un estrato pasivo de la conciencia, dando cuenta de ciertos procesos del orden genético que ocurren en y pese a ella. Aquí encontramos específicamente la temporalidad, la asociación y la afectividad. Pues bien, centrándonos en las dos primeras, el objetivo será esclarecer cómo es que el esquema de la temporalidad inmanente nos otorga una explicación sobre la forma en la que se estructura el flujo temporal de vivencias y, sin embargo, deja inconclusa una serie de problemas que nos llevan a la necesidad de preguntarnos sobre su contenido; explicación que, precisamente, nos otorga la asociación.
format Article
id doaj-art-f5583b49726e4c8680c656fe6af14f1d
institution Kabale University
issn 0719-4773
language Spanish
publishDate 2018-12-01
publisher Corporación Filosofía y Sociedad
record_format Article
series Mutatis Mutandis: Revista Internacional de Filosofía
spelling doaj-art-f5583b49726e4c8680c656fe6af14f1d2025-01-05T00:54:37ZspaCorporación Filosofía y SociedadMutatis Mutandis: Revista Internacional de Filosofía0719-47732018-12-0111110.69967/07194773.v1i11.13Más acá de la actividad: asociación como continuación superior de la temporalidadCamila Ramírez Clavería0Universidad de Chile Ya en la cuarta de las Meditaciones cartesianas, Husserl indica que toda construcción por la actividad necesariamente presupone, como grado, inferior una pasividad pre-donante; siguiendo aquella actividad, pues, encontramos la constitución por la génesis pasiva (1986, 104). De acuerdo con esto, me propongo comprender, en primer lugar, de qué manera el campo de la pasividad fenomenológica se posiciona como metodológicamente previo a toda actividad de la conciencia y, en segundo lugar, cómo es que dentro de esta esfera de investigaciones la asociación aparece como una derivación de los análisis de la temporalidad inmanente y, sin embargo, constituye un grado más elevado que ella. Si toda actividad se basa en los procesos constitutivos y sintéticos de una conciencia atenta, veremos con la pasividad cómo es que antes de todo ello, ya está operando previamente un estrato pasivo de la conciencia, dando cuenta de ciertos procesos del orden genético que ocurren en y pese a ella. Aquí encontramos específicamente la temporalidad, la asociación y la afectividad. Pues bien, centrándonos en las dos primeras, el objetivo será esclarecer cómo es que el esquema de la temporalidad inmanente nos otorga una explicación sobre la forma en la que se estructura el flujo temporal de vivencias y, sin embargo, deja inconclusa una serie de problemas que nos llevan a la necesidad de preguntarnos sobre su contenido; explicación que, precisamente, nos otorga la asociación. https://revistamutatismutandis.com/index.php/mutatismutandis/article/view/13PasividadTemporalidadAsociaciónFormaContenido
spellingShingle Camila Ramírez Clavería
Más acá de la actividad: asociación como continuación superior de la temporalidad
Mutatis Mutandis: Revista Internacional de Filosofía
Pasividad
Temporalidad
Asociación
Forma
Contenido
title Más acá de la actividad: asociación como continuación superior de la temporalidad
title_full Más acá de la actividad: asociación como continuación superior de la temporalidad
title_fullStr Más acá de la actividad: asociación como continuación superior de la temporalidad
title_full_unstemmed Más acá de la actividad: asociación como continuación superior de la temporalidad
title_short Más acá de la actividad: asociación como continuación superior de la temporalidad
title_sort mas aca de la actividad asociacion como continuacion superior de la temporalidad
topic Pasividad
Temporalidad
Asociación
Forma
Contenido
url https://revistamutatismutandis.com/index.php/mutatismutandis/article/view/13
work_keys_str_mv AT camilaramirezclaveria masacadelaactividadasociacioncomocontinuacionsuperiordelatemporalidad