Los instrumentos de ordenación del territorio: seguimiento, evaluación y enseñanzas en el marco ibérico (Portugal-España)

La ordenación del territorio ha quedado asentada como una de las políticas fundamentales en la construcción del proyecto europeo. Tras una intensa fase inicial marcada por el diseño normativo y la implementación instrumental, el interés científico y técnico se ha dirigido en los últimos lustros hac...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Noelia Ruiz Moya, Luis Miguel Sánchez Escolano, Eugenio Cejudo García
Format: Article
Language:English
Published: Asociación Española de Geografía 2024-04-01
Series:Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles
Subjects:
Online Access:https://bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/3401
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:La ordenación del territorio ha quedado asentada como una de las políticas fundamentales en la construcción del proyecto europeo. Tras una intensa fase inicial marcada por el diseño normativo y la implementación instrumental, el interés científico y técnico se ha dirigido en los últimos lustros hacia nuevos objetivos, destacando entre ellos el seguimiento y evaluación de los planes desarrollados. Se trata de elementos clave a la hora de generar políticas y herramientas efectivas con capacidad transformadora sobre el territorio. El objetivo de esta investigación es reconocer y analizar comparativamente la implementación de los mecanismos de evaluación y seguimiento de los instrumentos de ordenación del territorio en los dos principales Estados de la península Ibérica, tomando como referencia los casos de estudio del Algarve (Portugal) y la Costa Tropical de Granada (Andalucía-España). Para ello, se realiza una evaluación ex ante de la relevancia y coherencia de ambos instrumentos y, posteriormente, se analiza la eficacia de los principales indicadores de seguimiento propuestos para el sistema urbano-territorial. Finalmente, se extraen lecciones que permiten avanzar en la creación de herramientas de control interterritoriales favoreciendo la coordinación y gobernanza en estos espacios.
ISSN:0212-9426
2605-3322