Vivir la territorialidad: Turismo mapuche y desarrollo
Este artículo examina cómo los emprendedores mapuches están modelando el paisaje del turismo en el sur de Chile en el contexto del desarrollo indígena. Basado en la investigación etnográfica en y alrededor de Lican Ray, analizamos los impactos de las empresas turísticas mapuches en el desarrollo y...
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Universidad Católica de Temuco in Chile
2024-06-01
|
Series: | CUHSO |
Subjects: | |
Online Access: | https://cuhso.uct.cl/index.php/CUHSO/article/view/439 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
_version_ | 1841525262682947584 |
---|---|
author | Dorian Rommens |
author_facet | Dorian Rommens |
author_sort | Dorian Rommens |
collection | DOAJ |
description |
Este artículo examina cómo los emprendedores mapuches están modelando el paisaje del turismo en el sur de Chile en el contexto del desarrollo indígena. Basado en la investigación etnográfica en y alrededor de Lican Ray, analizamos los impactos de las empresas turísticas mapuches en el desarrollo y la desterritorialización. Además, consideramos el turismo mapuche como una estrategia de resistencia en respuesta al profundo desplazamiento de la población mapuche ya la pérdida de los valores culturales tradicionales. La primera sección significa dar una visión general de la complejidad de las cuestiones relacionadas con el turismo y el desarrollo (indígena), así como para introducir prácticas de turismo mapuche. Luego, aplicando los conceptos territorialidad y colectivismo, afirmamos que los empresarios mapuches se están re-apropiando de la cultura mapuche para el desarrollo. El turismo mapuche está movilizando caminos alternativos para el desarrollo, relacionándose con la profunda conexión que tienen con el territorio y el medio ambiente de acuerdo con su cosmovisión. Finalmente, siguiendo las teorías de los antropólogos Charles Hale y James Scott, mostramos cómo el turismo mapuche se plasma en la globalización a través de la política neoliberal de Chile. Sin embargo, los indígenas Mapuche activos en el turismo demuestran que poseen la capacidad para construir estrategias de ‘resistencia cultural’.Este artículo aporta nuevas perspectivas al estudio del turismo y desarrollo indígena y representa el turismo mapuche como una oportunidad tanto para el desarrollo como para la resistencia indígena.
|
format | Article |
id | doaj-art-ecd2e4da07f6482286676aaabd248804 |
institution | Kabale University |
issn | 2452-610X |
language | English |
publishDate | 2024-06-01 |
publisher | Universidad Católica de Temuco in Chile |
record_format | Article |
series | CUHSO |
spelling | doaj-art-ecd2e4da07f6482286676aaabd2488042025-01-17T19:29:55ZengUniversidad Católica de Temuco in ChileCUHSO2452-610X2024-06-0127110.7770/cuhso-v27n1-art1134Vivir la territorialidad: Turismo mapuche y desarrolloDorian Rommens Este artículo examina cómo los emprendedores mapuches están modelando el paisaje del turismo en el sur de Chile en el contexto del desarrollo indígena. Basado en la investigación etnográfica en y alrededor de Lican Ray, analizamos los impactos de las empresas turísticas mapuches en el desarrollo y la desterritorialización. Además, consideramos el turismo mapuche como una estrategia de resistencia en respuesta al profundo desplazamiento de la población mapuche ya la pérdida de los valores culturales tradicionales. La primera sección significa dar una visión general de la complejidad de las cuestiones relacionadas con el turismo y el desarrollo (indígena), así como para introducir prácticas de turismo mapuche. Luego, aplicando los conceptos territorialidad y colectivismo, afirmamos que los empresarios mapuches se están re-apropiando de la cultura mapuche para el desarrollo. El turismo mapuche está movilizando caminos alternativos para el desarrollo, relacionándose con la profunda conexión que tienen con el territorio y el medio ambiente de acuerdo con su cosmovisión. Finalmente, siguiendo las teorías de los antropólogos Charles Hale y James Scott, mostramos cómo el turismo mapuche se plasma en la globalización a través de la política neoliberal de Chile. Sin embargo, los indígenas Mapuche activos en el turismo demuestran que poseen la capacidad para construir estrategias de ‘resistencia cultural’.Este artículo aporta nuevas perspectivas al estudio del turismo y desarrollo indígena y representa el turismo mapuche como una oportunidad tanto para el desarrollo como para la resistencia indígena. https://cuhso.uct.cl/index.php/CUHSO/article/view/439turismo indígena mapuche desterritorialización desarrolloresistencia |
spellingShingle | Dorian Rommens Vivir la territorialidad: Turismo mapuche y desarrollo CUHSO turismo indígena mapuche desterritorialización desarrollo resistencia |
title | Vivir la territorialidad: Turismo mapuche y desarrollo |
title_full | Vivir la territorialidad: Turismo mapuche y desarrollo |
title_fullStr | Vivir la territorialidad: Turismo mapuche y desarrollo |
title_full_unstemmed | Vivir la territorialidad: Turismo mapuche y desarrollo |
title_short | Vivir la territorialidad: Turismo mapuche y desarrollo |
title_sort | vivir la territorialidad turismo mapuche y desarrollo |
topic | turismo indígena mapuche desterritorialización desarrollo resistencia |
url | https://cuhso.uct.cl/index.php/CUHSO/article/view/439 |
work_keys_str_mv | AT dorianrommens vivirlaterritorialidadturismomapucheydesarrollo |