SE DEMOCRATIZÓ LA EDUCACIÓN SUPERIOR? Políticas, debates y prácticas sobre el acceso a la Universidad en Argentina

La plena ciudadanía se ejerce haciendo uso de todos los derechos ciudadanos; esto implica no sólo el derecho a votar y expresarse en las urnas, sino también, a educarse, trabajar, a tener atención en salud, a tener previsión social, entre otros. Si la mitad de la población, no puede hacer uso pleno...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Alejandra Martinetto, Maria Fernanda Juarros
Format: Article
Language:Gujarati
Published: Universidade Federal de Pernambuco (UFPE) 2014-03-01
Series:Estudos de Sociologia
Online Access:https://periodicos.ufpe.br/revistas/index.php/revsocio/article/view/235343
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1823860017471684608
author Alejandra Martinetto
Maria Fernanda Juarros
author_facet Alejandra Martinetto
Maria Fernanda Juarros
author_sort Alejandra Martinetto
collection DOAJ
description La plena ciudadanía se ejerce haciendo uso de todos los derechos ciudadanos; esto implica no sólo el derecho a votar y expresarse en las urnas, sino también, a educarse, trabajar, a tener atención en salud, a tener previsión social, entre otros. Si la mitad de la población, no puede hacer uso pleno de sus derechos porque no tienen acceso real a los servicios básicos que el Estado debiera garantizar, la democracia no funciona plenamente. En una sociedad estructurada alrededor del mundo del trabajo, los certificados de estudio cobran cada vez mayor importancia. La pregunta es si la universidad pública puede dar respuesta a esta fragmentación del tejido social, democratizando su acceso a los distintos sectores sociales, posibilitando el ejercicio de sus derechos. Las políticas de admisión que buscan regular el acceso a este nivel en función de la relación demanda-capacidad, establecen requisitos exigibles a los aspirantes. Allí se sitúa la discusión acerca de la Educación Superior como derecho o como privilegio. El presente artículo intenta plantear algunas líneas de discusión y reflexión a partir de la necesidad de atender la problemática de “acceso real” a los estudios universitarios, y analiza el perfil de los estudiantes universitarios para visualizar la composición social de este colectivo en los 25 años de democracia en nuestro país.
format Article
id doaj-art-ebbe75fb23c84b3b94e4c9152a58caf5
institution Kabale University
issn 1415-000X
2317-5427
language Gujarati
publishDate 2014-03-01
publisher Universidade Federal de Pernambuco (UFPE)
record_format Article
series Estudos de Sociologia
spelling doaj-art-ebbe75fb23c84b3b94e4c9152a58caf52025-02-10T18:27:48ZgujUniversidade Federal de Pernambuco (UFPE)Estudos de Sociologia1415-000X2317-54272014-03-01115SE DEMOCRATIZÓ LA EDUCACIÓN SUPERIOR? Políticas, debates y prácticas sobre el acceso a la Universidad en ArgentinaAlejandra MartinettoMaria Fernanda Juarros La plena ciudadanía se ejerce haciendo uso de todos los derechos ciudadanos; esto implica no sólo el derecho a votar y expresarse en las urnas, sino también, a educarse, trabajar, a tener atención en salud, a tener previsión social, entre otros. Si la mitad de la población, no puede hacer uso pleno de sus derechos porque no tienen acceso real a los servicios básicos que el Estado debiera garantizar, la democracia no funciona plenamente. En una sociedad estructurada alrededor del mundo del trabajo, los certificados de estudio cobran cada vez mayor importancia. La pregunta es si la universidad pública puede dar respuesta a esta fragmentación del tejido social, democratizando su acceso a los distintos sectores sociales, posibilitando el ejercicio de sus derechos. Las políticas de admisión que buscan regular el acceso a este nivel en función de la relación demanda-capacidad, establecen requisitos exigibles a los aspirantes. Allí se sitúa la discusión acerca de la Educación Superior como derecho o como privilegio. El presente artículo intenta plantear algunas líneas de discusión y reflexión a partir de la necesidad de atender la problemática de “acceso real” a los estudios universitarios, y analiza el perfil de los estudiantes universitarios para visualizar la composición social de este colectivo en los 25 años de democracia en nuestro país. https://periodicos.ufpe.br/revistas/index.php/revsocio/article/view/235343
spellingShingle Alejandra Martinetto
Maria Fernanda Juarros
SE DEMOCRATIZÓ LA EDUCACIÓN SUPERIOR? Políticas, debates y prácticas sobre el acceso a la Universidad en Argentina
Estudos de Sociologia
title SE DEMOCRATIZÓ LA EDUCACIÓN SUPERIOR? Políticas, debates y prácticas sobre el acceso a la Universidad en Argentina
title_full SE DEMOCRATIZÓ LA EDUCACIÓN SUPERIOR? Políticas, debates y prácticas sobre el acceso a la Universidad en Argentina
title_fullStr SE DEMOCRATIZÓ LA EDUCACIÓN SUPERIOR? Políticas, debates y prácticas sobre el acceso a la Universidad en Argentina
title_full_unstemmed SE DEMOCRATIZÓ LA EDUCACIÓN SUPERIOR? Políticas, debates y prácticas sobre el acceso a la Universidad en Argentina
title_short SE DEMOCRATIZÓ LA EDUCACIÓN SUPERIOR? Políticas, debates y prácticas sobre el acceso a la Universidad en Argentina
title_sort se democratizo la educacion superior politicas debates y practicas sobre el acceso a la universidad en argentina
url https://periodicos.ufpe.br/revistas/index.php/revsocio/article/view/235343
work_keys_str_mv AT alejandramartinetto sedemocratizolaeducacionsuperiorpoliticasdebatesypracticassobreelaccesoalauniversidadenargentina
AT mariafernandajuarros sedemocratizolaeducacionsuperiorpoliticasdebatesypracticassobreelaccesoalauniversidadenargentina