¿Son los criterios de la Economía del bienestar satisfactorios?
Históricamente la economía se articuló de forma dual, entre ciencia y práctica, hasta tiempos recientes se establece la separación entre aspectos científicos y normativos. Aun así, es imperante hacer el tránsito entre ambos para ofrecer soluciones a los problemas reales, dejando un problema: ¿cómo...
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Universidad Nacional, Costa Rica
2024-07-01
|
Series: | Economía y Sociedad |
Subjects: | |
Online Access: | https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/economia/article/view/20522 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
_version_ | 1823857026353070080 |
---|---|
author | Jorge A. Rodríguez Soto |
author_facet | Jorge A. Rodríguez Soto |
author_sort | Jorge A. Rodríguez Soto |
collection | DOAJ |
description |
Históricamente la economía se articuló de forma dual, entre ciencia y práctica, hasta tiempos recientes se establece la separación entre aspectos científicos y normativos. Aun así, es imperante hacer el tránsito entre ambos para ofrecer soluciones a los problemas reales, dejando un problema: ¿cómo hacerlo? Ante esto surge la economía del bienestar, como anexo a la teoría neoclásica, brindando un criterio de pretensión objetiva para juzgar y comparar elecciones de política y arreglos sociales. El objetivo de este escrito es unificar los criterios de decisión propuestos por la economía del bienestar y las principales críticas a los mismos. Para ello se realiza una revisión teórica y crítica sobre los postulados de la economía del bienestar y las teorías del equilibrio general. En la segunda parte se presentan las ideas subyacentes a la teoría del bienestar, mostrando como realiza el tránsito entre eficiencia y optimalidad, para separar lo positivo de lo normativo. En la tercera parte, se presentan revisiones críticas al criterio de la economía del bienestar, desarrollando objeciones a sus supuestos, pretensión de objetividad, realidad descriptiva y estrechez. En la cuarta parte la conclusión y discusión. Concluyendo que, pese a sus limitaciones, el criterio no debe ser desechado, en especial en una sociedad que organiza gran parte de su actividad económica a través del mercado como institución económica; pero que tampoco debe tomarse como criterio final o definitivo, pues presenta falencias.
|
format | Article |
id | doaj-art-eba90a378b6545d383248b9526e635b0 |
institution | Kabale University |
issn | 1409-1070 2215-3403 |
language | English |
publishDate | 2024-07-01 |
publisher | Universidad Nacional, Costa Rica |
record_format | Article |
series | Economía y Sociedad |
spelling | doaj-art-eba90a378b6545d383248b9526e635b02025-02-12T04:24:57ZengUniversidad Nacional, Costa RicaEconomía y Sociedad1409-10702215-34032024-07-01296610.15359/eys29-66.1¿Son los criterios de la Economía del bienestar satisfactorios?Jorge A. Rodríguez Soto0https://orcid.org/0000-0003-2586-1459Estudiante de M.Sc. en Política Económica Centro Internacional en Política Económica Históricamente la economía se articuló de forma dual, entre ciencia y práctica, hasta tiempos recientes se establece la separación entre aspectos científicos y normativos. Aun así, es imperante hacer el tránsito entre ambos para ofrecer soluciones a los problemas reales, dejando un problema: ¿cómo hacerlo? Ante esto surge la economía del bienestar, como anexo a la teoría neoclásica, brindando un criterio de pretensión objetiva para juzgar y comparar elecciones de política y arreglos sociales. El objetivo de este escrito es unificar los criterios de decisión propuestos por la economía del bienestar y las principales críticas a los mismos. Para ello se realiza una revisión teórica y crítica sobre los postulados de la economía del bienestar y las teorías del equilibrio general. En la segunda parte se presentan las ideas subyacentes a la teoría del bienestar, mostrando como realiza el tránsito entre eficiencia y optimalidad, para separar lo positivo de lo normativo. En la tercera parte, se presentan revisiones críticas al criterio de la economía del bienestar, desarrollando objeciones a sus supuestos, pretensión de objetividad, realidad descriptiva y estrechez. En la cuarta parte la conclusión y discusión. Concluyendo que, pese a sus limitaciones, el criterio no debe ser desechado, en especial en una sociedad que organiza gran parte de su actividad económica a través del mercado como institución económica; pero que tampoco debe tomarse como criterio final o definitivo, pues presenta falencias. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/economia/article/view/20522Economíapolítica económicateoría económicamicroeconomíaeconomía heterodoxa |
spellingShingle | Jorge A. Rodríguez Soto ¿Son los criterios de la Economía del bienestar satisfactorios? Economía y Sociedad Economía política económica teoría económica microeconomía economía heterodoxa |
title | ¿Son los criterios de la Economía del bienestar satisfactorios? |
title_full | ¿Son los criterios de la Economía del bienestar satisfactorios? |
title_fullStr | ¿Son los criterios de la Economía del bienestar satisfactorios? |
title_full_unstemmed | ¿Son los criterios de la Economía del bienestar satisfactorios? |
title_short | ¿Son los criterios de la Economía del bienestar satisfactorios? |
title_sort | son los criterios de la economia del bienestar satisfactorios |
topic | Economía política económica teoría económica microeconomía economía heterodoxa |
url | https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/economia/article/view/20522 |
work_keys_str_mv | AT jorgearodriguezsoto sonloscriteriosdelaeconomiadelbienestarsatisfactorios |