Niveles de conservación y degradación de hábitat en los ecosistemas de una cuenca de alta biodiversidad en Tamaulipas (México)

Los ecosistemas con flujos de servicios ambientales óptimos ofrecen una adecuada calidad en sus hábitats que coadyuvan a mantener su biodiversidad. Esta calidad puede reducirse por los factores de mayor intensidad y cercanía al hábitat, lo que puede estudiarse con herramientas geoespaciales. Este t...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Glenda Nelly Requena Lara, Juan Francisco Morales Pacheco, Rafael Cámara Artigas, Carlos Zamora Tovar
Format: Article
Language:English
Published: Asociación Española de Geografía 2020-02-01
Series:Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles
Online Access:https://bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/2768
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Los ecosistemas con flujos de servicios ambientales óptimos ofrecen una adecuada calidad en sus hábitats que coadyuvan a mantener su biodiversidad. Esta calidad puede reducirse por los factores de mayor intensidad y cercanía al hábitat, lo que puede estudiarse con herramientas geoespaciales. Este trabajo evaluó los niveles de degradación relativa de hábitat en la cuenca Guayalejo-Tamesí (Tamaulipas, México), respecto a los factores adyacentes que amenazan su calidad, usando el modelador Habitat Quality del Toolbox InVest 1.005beta para ArcGis-9.2. Los ecosistemas con menor amenaza a su hábitat (degradación nula o menor a 20 %) y con mejores oportunidades de conservación, representan el 77,3 % de la superficie de la cuenca. Particularmente, los hábitats montañosos (bosques templados y mesófilo) son los mejor conservados, pues más del  80 % de su superficie se encuentra libre de degradación; destaca el bosque mesófilo de montaña, con un  94 % de su superficie no degradada, debido a su escasa exposición a factores amenazantes. Se concluye que, a pesar del uso intensivo del territorio de la cuenca, existen ecosistemas bien conservados, especialmente en zonas aisladas; la mayoría de ellas carecen de protección legal, por lo que se encuentran expuestas a la ampliación y agravamiento de las amenazas antropogénicas estudiadas.
ISSN:0212-9426
2605-3322