Dinámicas de cambio del suelo forestal onubense a partir de la cartografía forestal de Manuel Martín Bolaños (1941–1951)

Se presenta la cartografía forestal de la Provincia de Huelva, realizada entre 1941–1951, en hojas municipales, por Manuel Martín Bolaños, y recientemente digitalizada por el Centro de Investigación del Eucalipto, de la Universidad de Huelva, una importante aportación documental para los trabajos g...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Alfonso Miguel Doctor Cabrera
Format: Article
Language:English
Published: Asociación Española de Geografía 2020-03-01
Series:Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles
Online Access:https://bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/2762
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Se presenta la cartografía forestal de la Provincia de Huelva, realizada entre 1941–1951, en hojas municipales, por Manuel Martín Bolaños, y recientemente digitalizada por el Centro de Investigación del Eucalipto, de la Universidad de Huelva, una importante aportación documental para los trabajos geográficos sobre la provincia. Los valores de esta cartografía, hasta ahora inédita, son diversos. En primer lugar, sus elevados detalle y rigurosidad. En segundo, su fecha, anterior al vuelo americano de 1956, lo que permite retrotraer el análisis de la evolución del paisaje onubense. Finalmente, y en relación con lo anterior, los mapas son anteriores a la fuerte expansión de las repoblaciones, lo que permite aclarar, a partir de datos fehacientes, la tradicional polémica acerca de sobre qué formaciones vegetales se produjeron. Ese estudio se ha realizado mediante superposición de coberturas cartográficas. Su conclusión más relevante, en este sentido, es que, aunque hubo casos de sustitución de arbolado autóctono (Quercus) por las repoblaciones, éste ocupó en general terrenos forestales desarbolados. Mención aparte merece el caso de los Baldíos de Niebla, cuya labranza era un recurso para los jornaleros pobres en años de escasez, que fueron intensamente repoblados, con el conflicto que ello introdujo y que dio lugar a la producción de incendios intencionados.
ISSN:0212-9426
2605-3322