Territorios y temporalidades de la alteridad.
En este trabajo nos interesa abordar las construcciones estatales desde el estudio de las poblaciones originarias, especialmente haciendo foco en las transformaciones en sus relaciones transcordilleranas y en sus formas de territorialidad. Se analiza entonces su vínculo con el establecimiento de lo...
Saved in:
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Universidad Católica de Temuco in Chile
2021-12-01
|
Series: | CUHSO |
Subjects: | |
Online Access: | https://cuhso.uct.cl/index.php/CUHSO/article/view/29 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
_version_ | 1841525102926102528 |
---|---|
author | Walter Delrio Pilar Pérez |
author_facet | Walter Delrio Pilar Pérez |
author_sort | Walter Delrio |
collection | DOAJ |
description |
En este trabajo nos interesa abordar las construcciones estatales desde el estudio de las poblaciones originarias, especialmente haciendo foco en las transformaciones en sus relaciones transcordilleranas y en sus formas de territorialidad. Se analiza entonces su vínculo con el establecimiento de los sistemas de diferenciación llevados a la práctica por los estados nacionales. Proceso en el cual se inserta el establecimiento de un límite binacional, el acceso diferencial a los medios de producción, mecanismos de vigilancia, control y disciplinamiento, teorías de construcción social e imposiciones y construcción de identificaciones nacionales. El objetivo es analizar desde el caso argentino una triple frontera, la primera vinculada a la construcción espacio-temporal de los estados nacionales, la segunda es la frontera normativización de los cuerpos que define lugares discretos de lo indígena; y la tercera la frontera disciplinante en la nueva sociedad. Entendemos a las mismas como momentos en los cuales se produce y reproduce la alteridad y que posibilitan comprender en su dimensión histórica los condicionamientos y posibilidades de la territoriali-zación mapuche-tehuelche a partir de la incorporación forzada a los estados nacionales. Utilizamos para ello fuentes -oficiales y de la memoria social- que recuperan las experiencias de personas del común, hombres, mujeres, niñas y niños mapuche y tehuelche.
|
format | Article |
id | doaj-art-e61ae19a8b1e407fb1f8470c7d436d85 |
institution | Kabale University |
issn | 2452-610X |
language | English |
publishDate | 2021-12-01 |
publisher | Universidad Católica de Temuco in Chile |
record_format | Article |
series | CUHSO |
spelling | doaj-art-e61ae19a8b1e407fb1f8470c7d436d852025-01-17T19:34:20ZengUniversidad Católica de Temuco in ChileCUHSO2452-610X2021-12-0131210.7770/cuhso-v31n2-art2655Territorios y temporalidades de la alteridad. Walter Delrio0Pilar Pérez1Universidad Nacional de Rio Negro, ArgentinaUniversidad Nacional de Rio Negro, Argentina En este trabajo nos interesa abordar las construcciones estatales desde el estudio de las poblaciones originarias, especialmente haciendo foco en las transformaciones en sus relaciones transcordilleranas y en sus formas de territorialidad. Se analiza entonces su vínculo con el establecimiento de los sistemas de diferenciación llevados a la práctica por los estados nacionales. Proceso en el cual se inserta el establecimiento de un límite binacional, el acceso diferencial a los medios de producción, mecanismos de vigilancia, control y disciplinamiento, teorías de construcción social e imposiciones y construcción de identificaciones nacionales. El objetivo es analizar desde el caso argentino una triple frontera, la primera vinculada a la construcción espacio-temporal de los estados nacionales, la segunda es la frontera normativización de los cuerpos que define lugares discretos de lo indígena; y la tercera la frontera disciplinante en la nueva sociedad. Entendemos a las mismas como momentos en los cuales se produce y reproduce la alteridad y que posibilitan comprender en su dimensión histórica los condicionamientos y posibilidades de la territoriali-zación mapuche-tehuelche a partir de la incorporación forzada a los estados nacionales. Utilizamos para ello fuentes -oficiales y de la memoria social- que recuperan las experiencias de personas del común, hombres, mujeres, niñas y niños mapuche y tehuelche. https://cuhso.uct.cl/index.php/CUHSO/article/view/29Territorializacion estatalFronterasPatagoniamapucheTehuelche |
spellingShingle | Walter Delrio Pilar Pérez Territorios y temporalidades de la alteridad. CUHSO Territorializacion estatal Fronteras Patagonia mapuche Tehuelche |
title | Territorios y temporalidades de la alteridad. |
title_full | Territorios y temporalidades de la alteridad. |
title_fullStr | Territorios y temporalidades de la alteridad. |
title_full_unstemmed | Territorios y temporalidades de la alteridad. |
title_short | Territorios y temporalidades de la alteridad. |
title_sort | territorios y temporalidades de la alteridad |
topic | Territorializacion estatal Fronteras Patagonia mapuche Tehuelche |
url | https://cuhso.uct.cl/index.php/CUHSO/article/view/29 |
work_keys_str_mv | AT walterdelrio territoriosytemporalidadesdelaalteridad AT pilarperez territoriosytemporalidadesdelaalteridad |