La perspectiva hacker para la educación en derechos humanos en la cultura digital

El artículo presenta un proyecto de investigación-acción participativa y activista realizada en Brasil por las universidades federales de Santa Catarina y Bahia con escuelas públicas. La experiencia sistematizada e investigada propone una reflexión sobre la integración de las Tecnologías de Informac...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Andrea Lapa
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad Nacional, Costa Rica 2025-01-01
Series:Revista Latinoamericana de Derechos Humanos
Subjects:
Online Access:https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/derechoshumanos/article/view/20570
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1841550882589638656
author Andrea Lapa
author_facet Andrea Lapa
author_sort Andrea Lapa
collection DOAJ
description El artículo presenta un proyecto de investigación-acción participativa y activista realizada en Brasil por las universidades federales de Santa Catarina y Bahia con escuelas públicas. La experiencia sistematizada e investigada propone una reflexión sobre la integración de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en la educación en derechos humanos, como desafío, pero también como un espacio de posibilidades. La propuesta articuló la educación hacker a la educación en derechos humanos. El paradigma educativo de la educación hacker supone la valorización de la autonomía, el protagonismo, el empoderamiento, la autoría y la producción colectiva y colaborativa de forma libre y abierta con, para y a través de las TIC, que se juntó al paradigma de la educación en derechos humanos, especialmente como proponente de la aceptación de la alteridad y la necesaria convivencia democrática, de pluralidad y de educación intercultural. A partir de un proyecto realizado durante 2018 y 2022 con maestros de la educación básica, la investigación tuvo como objetivo analizar los retos y las posibilidades de la perspectiva hacker para una educación en derechos humanos en la cultura digital. La acción universidad-escuela es analizada a partir de la comprensión colectiva de los involucrados en el proyecto y presenta principios para nortear las políticas públicas, la formación de maestros y la investigación en educación, con la valorización de la investigación en los márgenes, el rol de intelectual público, la rotura de la distinción sujeto-objeto, la aproximación no jerárquica entre universidad y escuela, la comprensión del maestro como investigador.
format Article
id doaj-art-e433906b1a554626b38894993f3bbe25
institution Kabale University
issn 1659-4304
2215-4221
language Spanish
publishDate 2025-01-01
publisher Universidad Nacional, Costa Rica
record_format Article
series Revista Latinoamericana de Derechos Humanos
spelling doaj-art-e433906b1a554626b38894993f3bbe252025-01-09T21:09:41ZspaUniversidad Nacional, Costa RicaRevista Latinoamericana de Derechos Humanos1659-43042215-42212025-01-0136110.15359/rldh.36-1.433713La perspectiva hacker para la educación en derechos humanos en la cultura digitalAndrea Lapa0https://orcid.org/0000-0001-6073-4012Universidad Federal de Santa Catarina. Santa CatarinaEl artículo presenta un proyecto de investigación-acción participativa y activista realizada en Brasil por las universidades federales de Santa Catarina y Bahia con escuelas públicas. La experiencia sistematizada e investigada propone una reflexión sobre la integración de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en la educación en derechos humanos, como desafío, pero también como un espacio de posibilidades. La propuesta articuló la educación hacker a la educación en derechos humanos. El paradigma educativo de la educación hacker supone la valorización de la autonomía, el protagonismo, el empoderamiento, la autoría y la producción colectiva y colaborativa de forma libre y abierta con, para y a través de las TIC, que se juntó al paradigma de la educación en derechos humanos, especialmente como proponente de la aceptación de la alteridad y la necesaria convivencia democrática, de pluralidad y de educación intercultural. A partir de un proyecto realizado durante 2018 y 2022 con maestros de la educación básica, la investigación tuvo como objetivo analizar los retos y las posibilidades de la perspectiva hacker para una educación en derechos humanos en la cultura digital. La acción universidad-escuela es analizada a partir de la comprensión colectiva de los involucrados en el proyecto y presenta principios para nortear las políticas públicas, la formación de maestros y la investigación en educación, con la valorización de la investigación en los márgenes, el rol de intelectual público, la rotura de la distinción sujeto-objeto, la aproximación no jerárquica entre universidad y escuela, la comprensión del maestro como investigador.https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/derechoshumanos/article/view/20570tecnología educacionalderechos humanoseducación para la ciudadaníaeducación mediática
spellingShingle Andrea Lapa
La perspectiva hacker para la educación en derechos humanos en la cultura digital
Revista Latinoamericana de Derechos Humanos
tecnología educacional
derechos humanos
educación para la ciudadanía
educación mediática
title La perspectiva hacker para la educación en derechos humanos en la cultura digital
title_full La perspectiva hacker para la educación en derechos humanos en la cultura digital
title_fullStr La perspectiva hacker para la educación en derechos humanos en la cultura digital
title_full_unstemmed La perspectiva hacker para la educación en derechos humanos en la cultura digital
title_short La perspectiva hacker para la educación en derechos humanos en la cultura digital
title_sort la perspectiva hacker para la educacion en derechos humanos en la cultura digital
topic tecnología educacional
derechos humanos
educación para la ciudadanía
educación mediática
url https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/derechoshumanos/article/view/20570
work_keys_str_mv AT andrealapa laperspectivahackerparalaeducacionenderechoshumanosenlaculturadigital