Inclusión, ¿para qué?
El presente trabajo discute la educación inclusiva y la construcción de la subjetividad, partiendo delas diferencias entre la visión y el mirar. Con base en textos de Lacan (1964), Merleau-Ponty (1964), Nasio (1995), entre otros, se fundamenta el modocomo van construyéndose las representaciones ment...
Saved in:
Main Author: | Sueli Souza ods Santos |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Universidad Santo Tomás
2006-01-01
|
Series: | Diversitas: Perspectivas en Psicología |
Subjects: | |
Online Access: | http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67920213 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Similar Items
-
Sobre la conformación de una comunidad discursiva: el psicoanálisis de niños en la Argentina
by: Karen Savio
Published: (2016-01-01) -
El lugar de la inmortalidad. Homología entre el trabajo del sueño y el trabajo del texto ficcional
by: Martha Timoteo-Rosas
Published: (2015-01-01) -
Pensar desde el otro lado de la línea abismal
by: Silvia Valiente
Published: (2016-01-01) -
La estrategia populista: ¿un riesgo para la democracia o una herramienta oportuna para el cambio político?
by: José Manuel Rivas Otero
Published: (2019-01-01) -
Revisando fragmentos del «archivo» conceptual latinoamericano a fines del siglo XX
by: ZULMA PALERMO
Published: (2008-01-01)