Ley de Thirlwall y tipo de cambio: Un análisis empírico para la economía mexicana de 2003 a 2012, mediante la metodología del modelo SVAR cointegrado
A partir de los hechos estilizados de la economía mexicana del periodo 2003- 2012, se prueba la validez en el corto y largo plazo de la Ley de Thirlwall, medi - ante la técnica econométrica del var estructural cointegrado. En el modelo desar - rollado se considera que el tipo de cambio real es una v...
Saved in:
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
2015-01-01
|
Series: | Nóesis |
Subjects: | |
Online Access: | http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85932588012 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
_version_ | 1825208010264281088 |
---|---|
author | Guillermo Arenas Díaz Alfredo Gabriel Blando Ambriz |
author_facet | Guillermo Arenas Díaz Alfredo Gabriel Blando Ambriz |
author_sort | Guillermo Arenas Díaz |
collection | DOAJ |
description | A partir de los hechos estilizados de la economía mexicana del periodo 2003- 2012, se prueba la validez en el corto y largo plazo de la Ley de Thirlwall, medi - ante la técnica econométrica del var estructural cointegrado. En el modelo desar - rollado se considera que el tipo de cambio real es una variable que puede tener un efecto importante sobre la demanda, tal como lo menciona López y Cruz (1999). Cabe resaltar, que la mayoría de los estudios que estiman dichas variables, sólo analizan los efectos de largo plazo de la propia Ley de Thirlwall, no obstante, para esta investigación, a través del cálculo de los impulso-respuesta se puede reali - zar inferencia económica sobre lo que ocurre en el corto plazo con las variables económicas. Finalmente, se respalda el empleo de la metodología svar , puesto que ésta permite imponer restricciones teóricas, lo cual valida el modelo de cre - cimiento, restringido por la balanza de pagos, que propone A. Thirlwall en 1979 y que, además, con¿rma la hipótesis de la relevancia que tiene el tipo de cambio en el crecimiento de corto plazo en la economía mexicana. |
format | Article |
id | doaj-art-dd966681eb59443790c16e0eb8ab4f58 |
institution | Kabale University |
issn | 0188-9834 2395-8669 |
language | Spanish |
publishDate | 2015-01-01 |
publisher | Universidad Autónoma de Ciudad Juárez |
record_format | Article |
series | Nóesis |
spelling | doaj-art-dd966681eb59443790c16e0eb8ab4f582025-02-06T23:15:26ZspaUniversidad Autónoma de Ciudad JuárezNóesis0188-98342395-86692015-01-012447270293Ley de Thirlwall y tipo de cambio: Un análisis empírico para la economía mexicana de 2003 a 2012, mediante la metodología del modelo SVAR cointegradoGuillermo Arenas DíazAlfredo Gabriel Blando AmbrizA partir de los hechos estilizados de la economía mexicana del periodo 2003- 2012, se prueba la validez en el corto y largo plazo de la Ley de Thirlwall, medi - ante la técnica econométrica del var estructural cointegrado. En el modelo desar - rollado se considera que el tipo de cambio real es una variable que puede tener un efecto importante sobre la demanda, tal como lo menciona López y Cruz (1999). Cabe resaltar, que la mayoría de los estudios que estiman dichas variables, sólo analizan los efectos de largo plazo de la propia Ley de Thirlwall, no obstante, para esta investigación, a través del cálculo de los impulso-respuesta se puede reali - zar inferencia económica sobre lo que ocurre en el corto plazo con las variables económicas. Finalmente, se respalda el empleo de la metodología svar , puesto que ésta permite imponer restricciones teóricas, lo cual valida el modelo de cre - cimiento, restringido por la balanza de pagos, que propone A. Thirlwall en 1979 y que, además, con¿rma la hipótesis de la relevancia que tiene el tipo de cambio en el crecimiento de corto plazo en la economía mexicana.http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85932588012palabras claveley de thirlwallsvartipo de cambioméxico |
spellingShingle | Guillermo Arenas Díaz Alfredo Gabriel Blando Ambriz Ley de Thirlwall y tipo de cambio: Un análisis empírico para la economía mexicana de 2003 a 2012, mediante la metodología del modelo SVAR cointegrado Nóesis palabras clave ley de thirlwall svar tipo de cambio méxico |
title | Ley de Thirlwall y tipo de cambio: Un análisis empírico para la economía mexicana de 2003 a 2012, mediante la metodología del modelo SVAR cointegrado |
title_full | Ley de Thirlwall y tipo de cambio: Un análisis empírico para la economía mexicana de 2003 a 2012, mediante la metodología del modelo SVAR cointegrado |
title_fullStr | Ley de Thirlwall y tipo de cambio: Un análisis empírico para la economía mexicana de 2003 a 2012, mediante la metodología del modelo SVAR cointegrado |
title_full_unstemmed | Ley de Thirlwall y tipo de cambio: Un análisis empírico para la economía mexicana de 2003 a 2012, mediante la metodología del modelo SVAR cointegrado |
title_short | Ley de Thirlwall y tipo de cambio: Un análisis empírico para la economía mexicana de 2003 a 2012, mediante la metodología del modelo SVAR cointegrado |
title_sort | ley de thirlwall y tipo de cambio un analisis empirico para la economia mexicana de 2003 a 2012 mediante la metodologia del modelo svar cointegrado |
topic | palabras clave ley de thirlwall svar tipo de cambio méxico |
url | http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85932588012 |
work_keys_str_mv | AT guillermoarenasdiaz leydethirlwallytipodecambiounanalisisempiricoparalaeconomiamexicanade2003a2012mediantelametodologiadelmodelosvarcointegrado AT alfredogabrielblandoambriz leydethirlwallytipodecambiounanalisisempiricoparalaeconomiamexicanade2003a2012mediantelametodologiadelmodelosvarcointegrado |