Estudio de espaciamientos y de relaciones alométricas en árboles de ciprés (Cupressus lusitanica Mill.) para Navidad

El árbol de navidad se ha convertido en parte importante de la cultura costarricense y de la mayoría de países de la región latinoamericana. La investigación se realizó como parte de un esfuerzo por mejorar el paquete tecnológico de esta importante industria, que en su totalidad ocurre en pequeñas...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Dorian Carvajal Vanegas, Gustavo Torres Córdoba, Yorleny Badilla Valverde, Olman Murillo Gamboa
Format: Article
Language:English
Published: Universidad Nacional, Costa Rica 2016-12-01
Series:Ciencias Ambientales
Subjects:
Online Access:https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ambientales/article/view/8971
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:El árbol de navidad se ha convertido en parte importante de la cultura costarricense y de la mayoría de países de la región latinoamericana. La investigación se realizó como parte de un esfuerzo por mejorar el paquete tecnológico de esta importante industria, que en su totalidad ocurre en pequeñas granjas de producción. El estudio consistió en la evaluación de cuatro espaciamientos de plantación, con el fin de determinar la densidad óptima en términos de productividad y de lograr desarrollar un árbol de navidad en 1,5 años. Los espaciamientos evaluados fueron: 1,5 x 1,5 m en distribución regular, 1,5 x 1,5 m en distribución tresbolillo, 1,25 x 1,25 m en tresbolillo y 1,8 x 1,8 m en distribución regular. El mejor espaciamiento, en términos de crecimiento del diámetro basal, fueron los dos de 1,5 x 1,5 m; sin embargo, al plantar a 1,25 x 1,25 m se aumentaría en 2 000 árboles/ha, con tan solo una disminución en crecimiento de -5 mm en los 18 meses de tiempo de evaluación. El estudio comprendió el análisis de relaciones alométricas del diámetro, la altura y la circunferencia de la copa, que determinó que los usuarios prefieren árboles con una relación de h/circunferencia máxima de 0,67, o también, una relación 1:2 entre la circunferencia máxima expresada en diámetro y la altura. El modelo de regresión ajustado para predecir la circunferencia a partir del diámetro basal logró explicar más de un 77% de la variación observada.
ISSN:1409-2158
2215-3896