Gestión del cuidado de enfermería en pacientes con enterocolitis necrosante: Caso clínico

Introducción: El rol de enfermería resulta fundamental para mejorar el pronóstico y asegurar el bienestar del paciente. La enterocolitis necrosante es una complicación grave en neonatos prematuros, que exige una gestión de cuidado de enfermería especializada mediante una valoración precisa y cuidad...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Erika Paola Izaguirre Viramontes, Nancy Carolina Romero Diaz, karla Judith Ruiz Gonzalez
Format: Article
Language:English
Published: Universidad de Sonora 2024-12-01
Series:Sanus
Subjects:
Online Access:https://sanus.unison.mx/index.php/Sanus/article/view/494
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Introducción: El rol de enfermería resulta fundamental para mejorar el pronóstico y asegurar el bienestar del paciente. La enterocolitis necrosante es una complicación grave en neonatos prematuros, que exige una gestión de cuidado de enfermería especializada mediante una valoración precisa y cuidados oportunos. Objetivo: Implementar un plan de cuidados de enfermería en un recién nacido con enterocolitis necrosante, enfocado en la mejora del pronóstico y el bienestar del paciente. Metodología: Estudio de caso basado en las 14 necesidades de Virginia Henderson, utilizando la taxonomía de la Asociación Norteamericana de Diagnósticos de Enfermería-I, Clasificación de Intervenciones de Enfermería y Clasificación de Resultados de Enfermería para desarrollar la planificación del cuidado a recién nacido de 30 semanas con bajo peso para la edad gestacional y enterocolitis necrosante en unidad de cuidados intensivos neonatales. La confidencialidad de la información médica y privacidad de la paciente fueron protegidas en todo momento. Resultados: Se identificaron como principales etiquetas diagnósticas, deterioro de intercambio de gases, riesgo de lesión por presión, riesgo de nivel de glucemia inestable, y motilidad gastrointestinal ineficaz. Se establecieron actividades específicas, incluyendo la monitorización de parámetros respiratorios, la prevención de lesiones por presión, el control de la glucemia y la promoción de la motilidad gastrointestinal. Conclusiones: Las taxonomías de enfermería resultaron efectivas para estabilizar el estado hemodinámico del neonato en su situación crítica.  
ISSN:2448-6094