La industria invisible. Entre las finanzas y la política. Empresas de cultura popular en la Argentina peronista (1946-1955)
Los medios de comunicación en la Argentina -y en casi toda América Latina- hacen posible que los migrantes del campo a la ciudad, “los cabecitas negras”, se integren al Estado-Nación y reformulen su identidad en tiempos populistas. El cine y la radio cumplen con esa función y desde este punto de...
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas
2012-12-01
|
Series: | H-Industri@ |
Online Access: | http://ojs.econ.uba.ar/ojs/index.php/H-ind/article/view/370 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | Los medios de comunicación en la Argentina -y en casi toda América Latina- hacen posible que los migrantes del
campo a la ciudad, “los cabecitas negras”, se integren al Estado-Nación y reformulen su identidad en tiempos
populistas. El cine y la radio cumplen con esa función y desde este punto de vista pueden calificarse como auténticas industrias, como empresas nacionales que dieron continuidad a la tradición popular y a la nueva cultura de
masa. La radio, que se alimenta de las producciones de los medios gráficos que la precedieron, y el cine sonoro
desde los años treinta, que se nutre a su vez de la radio, conforman la base de una cultura popular urbana.
La “industria cultural” incluye los sistemas de producción y distribución de bienes y servicios culturales elaborados en gran escala y destinados fundamentalmente a un mercado masivo. El peronismo toma en cuenta los me-dios de comunicación en tanto forjadores de una cultura popular comprometida con los principios gubernamentales vigentes pero también estandardizada. Intenta trazarles una política y para sostenerla le adjudica recursos
financieros, alienta una legislación especial para impulsarlos y ponerlos al servicio de amplios sectores de la sociedad y de su proyecto político. Conocer la legislación que los ampara y promueve, pero esencialmente referir la política crediticia especial de que gozan en esos tiempos las empresas editoriales, radiales y cinematográficas, con sus engarces políticos y el uso que les da un Estado popular, nacionalista y planificador, son los objetivos centra-les de este estudio histórico; que se aproxima a las investigaciones de historia de la industria desde un campo
poco convencional y escasamente transitado por la historiografía económica. |
---|---|
ISSN: | 1851-703X |