Evolución cognitiva y conocimiento reflexivo. La teoría de los órdenes sociales de Emanuel Adler y la elección de la Convención Nacional Constituyente en Uruguay (1916)

El 30 de julio de 1916 se eligieron los representantes para la Convención encargada de elaborar la segunda constitución uruguaya que fijó las reglas de la naciente democracia. En esta elección se utilizaron por primera vez el voto secreto y una versión inédita de representación proporcional. Para ex...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Adolfo Garcé García y Santos, Esteban García Ortiz
Format: Article
Language:English
Published: Universidad de Sevilla 2019-01-01
Series:Araucaria
Subjects:
Online Access:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28264997011
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1832085551960817664
author Adolfo Garcé García y Santos
Esteban García Ortiz
author_facet Adolfo Garcé García y Santos
Esteban García Ortiz
author_sort Adolfo Garcé García y Santos
collection DOAJ
description El 30 de julio de 1916 se eligieron los representantes para la Convención encargada de elaborar la segunda constitución uruguaya que fijó las reglas de la naciente democracia. En esta elección se utilizaron por primera vez el voto secreto y una versión inédita de representación proporcional. Para explicar por qué se usaron esas reglas y no otras, se utiliza la teoría de los órdenes sociales de Emanuel Adler. Las nuevas reglas recogen en el plano institucional la evolución cognitiva de caudillos y doctores, los protagonistas centrales de la comunidad de práctica democrática uruguaya. Los caudillos fueron aprendiendo en la práctica, por ensayo y error, a competir por el poder pero también a pactar. Los doctores, a partir de esas prácticas pero también de las teorías que circulaban en la época, aportaron el conocimiento reflexivo que recogieron las nuevas normas. De todos modos, no es posible comprender la trayectoria doméstica sin tomar en cuenta la influencia de procesos exógenos. La Convención de Buenos Aires (1870-1873) y la Ley Sáenz-Peña (1912) tuvieron un impacto profundo en Uruguay.
format Article
id doaj-art-da00077b2787412bad8e78cc0f72c8b3
institution Kabale University
issn 1575-6823
2340-2199
language English
publishDate 2019-01-01
publisher Universidad de Sevilla
record_format Article
series Araucaria
spelling doaj-art-da00077b2787412bad8e78cc0f72c8b32025-02-06T16:09:07ZengUniversidad de SevillaAraucaria1575-68232340-21992019-01-012142243276https://doi.org/10.12795/araucaria.2019.i42.11Evolución cognitiva y conocimiento reflexivo. La teoría de los órdenes sociales de Emanuel Adler y la elección de la Convención Nacional Constituyente en Uruguay (1916)Adolfo Garcé García y SantosEsteban García OrtizEl 30 de julio de 1916 se eligieron los representantes para la Convención encargada de elaborar la segunda constitución uruguaya que fijó las reglas de la naciente democracia. En esta elección se utilizaron por primera vez el voto secreto y una versión inédita de representación proporcional. Para explicar por qué se usaron esas reglas y no otras, se utiliza la teoría de los órdenes sociales de Emanuel Adler. Las nuevas reglas recogen en el plano institucional la evolución cognitiva de caudillos y doctores, los protagonistas centrales de la comunidad de práctica democrática uruguaya. Los caudillos fueron aprendiendo en la práctica, por ensayo y error, a competir por el poder pero también a pactar. Los doctores, a partir de esas prácticas pero también de las teorías que circulaban en la época, aportaron el conocimiento reflexivo que recogieron las nuevas normas. De todos modos, no es posible comprender la trayectoria doméstica sin tomar en cuenta la influencia de procesos exógenos. La Convención de Buenos Aires (1870-1873) y la Ley Sáenz-Peña (1912) tuvieron un impacto profundo en Uruguay.http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28264997011ideasevolución cognitivacomunidades de prácticacambio constitucionaluruguay
spellingShingle Adolfo Garcé García y Santos
Esteban García Ortiz
Evolución cognitiva y conocimiento reflexivo. La teoría de los órdenes sociales de Emanuel Adler y la elección de la Convención Nacional Constituyente en Uruguay (1916)
Araucaria
ideas
evolución cognitiva
comunidades de práctica
cambio constitucional
uruguay
title Evolución cognitiva y conocimiento reflexivo. La teoría de los órdenes sociales de Emanuel Adler y la elección de la Convención Nacional Constituyente en Uruguay (1916)
title_full Evolución cognitiva y conocimiento reflexivo. La teoría de los órdenes sociales de Emanuel Adler y la elección de la Convención Nacional Constituyente en Uruguay (1916)
title_fullStr Evolución cognitiva y conocimiento reflexivo. La teoría de los órdenes sociales de Emanuel Adler y la elección de la Convención Nacional Constituyente en Uruguay (1916)
title_full_unstemmed Evolución cognitiva y conocimiento reflexivo. La teoría de los órdenes sociales de Emanuel Adler y la elección de la Convención Nacional Constituyente en Uruguay (1916)
title_short Evolución cognitiva y conocimiento reflexivo. La teoría de los órdenes sociales de Emanuel Adler y la elección de la Convención Nacional Constituyente en Uruguay (1916)
title_sort evolucion cognitiva y conocimiento reflexivo la teoria de los ordenes sociales de emanuel adler y la eleccion de la convencion nacional constituyente en uruguay 1916
topic ideas
evolución cognitiva
comunidades de práctica
cambio constitucional
uruguay
url http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28264997011
work_keys_str_mv AT adolfogarcegarciaysantos evolucioncognitivayconocimientoreflexivolateoriadelosordenessocialesdeemanueladlerylaelecciondelaconvencionnacionalconstituyenteenuruguay1916
AT estebangarciaortiz evolucioncognitivayconocimientoreflexivolateoriadelosordenessocialesdeemanueladlerylaelecciondelaconvencionnacionalconstituyenteenuruguay1916