Contractualismo y epistemología en las teorías de la tolerancia de Francisco Suárez y John Locke

En este artículo argumentaré que las diferencias entre Francisco Suárez y John Locke con respecto a la naturaleza del contrato originario comportan conclusiones muy dispares en sus respectivas posiciones sobre la tolerancia. Específicamente, sostendré que la “extraña doctrina”, defendida por Locke...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Eduardo Fuentes C.
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad Pontificia de Salamanca; Universidad de Extremadura 2024-12-01
Series:Cauriensia
Subjects:
Online Access:https://www.cauriensia.es/index.php/cauriensia/article/view/895
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:En este artículo argumentaré que las diferencias entre Francisco Suárez y John Locke con respecto a la naturaleza del contrato originario comportan conclusiones muy dispares en sus respectivas posiciones sobre la tolerancia. Específicamente, sostendré que la “extraña doctrina”, defendida por Locke en el Segundo tratado sobre el gobierno civil, acerca del derecho de castigar violaciones a la ley natural en el estado de naturaleza revela una posición epistemológica “neutralista”, la que a su vez está en la base de la argumentación de Carta sobre la tolerancia. Por el contrario, los argumentos suarecianos tanto a favor como en contra de la tolerancia, particularmente en De fide, pueden explicarse por una posición epistemológica “socialmente situada”, la que se corresponde con la manera en que Suárez entiende el surgimiento de la comunidad política.
ISSN:1886-4945
2340-4256