El desarrollo sostenible a través de empresas sociales en comunidades indígenas de América Latina
Objetivo: Explorar y describir el rol de las empresas sociales para impulsar el desarrollo sostenible de comunidades indígenas. Metodología: A través de un método cualitativo basado en una estrategia de investigación de estudio de caso, se analizaron dos empresas sociales indígenas ubicadas en Perú...
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo
2019-01-01
|
Series: | Estudios Sociales |
Subjects: | |
Online Access: | http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41760730016 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
_version_ | 1825208977946836992 |
---|---|
author | Mario Vázquez-Maguirre |
author_facet | Mario Vázquez-Maguirre |
author_sort | Mario Vázquez-Maguirre |
collection | DOAJ |
description | Objetivo: Explorar y describir el rol de las empresas sociales para impulsar el desarrollo sostenible de comunidades indígenas. Metodología: A través de un método cualitativo basado en una estrategia de investigación de estudio de caso, se analizaron dos empresas sociales indígenas ubicadas en Perú y México. El método principal de recolección de información fue la entrevista, y de forma secundaria la observación y el análisis de documentos.Resultados: El liderazgo local de ambas organizaciones busca involucrar y empoderar a la comunidad a través de distintas estrategias como empleo digno, creación de nuevas empresas, sensibilización ambiental, construcción de infraestructura, y nuevos mercados para productos locales. Además, la cosmovisión de cada grupo indígena permitió crear organizaciones alineadas a los valores y cultura de cada comunidad, potenciando las sinergias con los principales grupos de interés. El desarrollo de un ecosistema de emprendimiento ha permitido la creación de nuevas empresas que generan empleo digno, y han convertido a ambas comunidades en polos de desarrollo regional. Finalmente, la innovación social dirigida a la reducción del impacto ambiental negativo ha permitido legitimar las operaciones de las empresas, diversificar, y obtener certificaciones relacionadas con desarrollo sostenible. Limitaciones: La cosmovisión de cada comunidad indígena limita la utilidad de los resultados derivados de esta investigación en otros contextos culturales. La fase exploratoria del fenómeno invita a ser cautos al formular relaciones causales. Conclusiones: Las lecciones derivadas de estas empresas sociales indígenas contribuyen a replantear lógicas largamente establecidas en el ámbito del desarrollo regional y la administración de empresas. Este trabajo contribuye a la literatura al analizar el papel de las empresas sociales en el desarrollo regional de comunidades indígenas, en cuya conversación existe poca evidencia empírica de América Latina, y más aún en un contexto con altos niveles de marginación y exclusión. |
format | Article |
id | doaj-art-d9e8e5287af643df99220f181f6377b2 |
institution | Kabale University |
issn | 2395-9169 |
language | Spanish |
publishDate | 2019-01-01 |
publisher | Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo |
record_format | Article |
series | Estudios Sociales |
spelling | doaj-art-d9e8e5287af643df99220f181f6377b22025-02-06T16:19:16ZspaCentro de Investigación en Alimentación y DesarrolloEstudios Sociales2395-91692019-01-01295310.24836/es.v29i53.717El desarrollo sostenible a través de empresas sociales en comunidades indígenas de América LatinaMario Vázquez-MaguirreObjetivo: Explorar y describir el rol de las empresas sociales para impulsar el desarrollo sostenible de comunidades indígenas. Metodología: A través de un método cualitativo basado en una estrategia de investigación de estudio de caso, se analizaron dos empresas sociales indígenas ubicadas en Perú y México. El método principal de recolección de información fue la entrevista, y de forma secundaria la observación y el análisis de documentos.Resultados: El liderazgo local de ambas organizaciones busca involucrar y empoderar a la comunidad a través de distintas estrategias como empleo digno, creación de nuevas empresas, sensibilización ambiental, construcción de infraestructura, y nuevos mercados para productos locales. Además, la cosmovisión de cada grupo indígena permitió crear organizaciones alineadas a los valores y cultura de cada comunidad, potenciando las sinergias con los principales grupos de interés. El desarrollo de un ecosistema de emprendimiento ha permitido la creación de nuevas empresas que generan empleo digno, y han convertido a ambas comunidades en polos de desarrollo regional. Finalmente, la innovación social dirigida a la reducción del impacto ambiental negativo ha permitido legitimar las operaciones de las empresas, diversificar, y obtener certificaciones relacionadas con desarrollo sostenible. Limitaciones: La cosmovisión de cada comunidad indígena limita la utilidad de los resultados derivados de esta investigación en otros contextos culturales. La fase exploratoria del fenómeno invita a ser cautos al formular relaciones causales. Conclusiones: Las lecciones derivadas de estas empresas sociales indígenas contribuyen a replantear lógicas largamente establecidas en el ámbito del desarrollo regional y la administración de empresas. Este trabajo contribuye a la literatura al analizar el papel de las empresas sociales en el desarrollo regional de comunidades indígenas, en cuya conversación existe poca evidencia empírica de América Latina, y más aún en un contexto con altos niveles de marginación y exclusión.http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41760730016desarrollo regionalmedio ambienteemprendimiento socialempresas socialescomunidades indígenasdesarrollo sostenible |
spellingShingle | Mario Vázquez-Maguirre El desarrollo sostenible a través de empresas sociales en comunidades indígenas de América Latina Estudios Sociales desarrollo regional medio ambiente emprendimiento social empresas sociales comunidades indígenas desarrollo sostenible |
title | El desarrollo sostenible a través de empresas sociales en comunidades indígenas de América Latina |
title_full | El desarrollo sostenible a través de empresas sociales en comunidades indígenas de América Latina |
title_fullStr | El desarrollo sostenible a través de empresas sociales en comunidades indígenas de América Latina |
title_full_unstemmed | El desarrollo sostenible a través de empresas sociales en comunidades indígenas de América Latina |
title_short | El desarrollo sostenible a través de empresas sociales en comunidades indígenas de América Latina |
title_sort | el desarrollo sostenible a traves de empresas sociales en comunidades indigenas de america latina |
topic | desarrollo regional medio ambiente emprendimiento social empresas sociales comunidades indígenas desarrollo sostenible |
url | http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41760730016 |
work_keys_str_mv | AT mariovazquezmaguirre eldesarrollosostenibleatravesdeempresassocialesencomunidadesindigenasdeamericalatina |