La toponimia glífica nahua y sus reminiscencias gráficas en los mapas nativos e indoespañoles del Acolhuacan meridional, ca. 1579-1613
El presente artículo tiene como propósito general dar cuenta de la vitalidad de la tradición cartográfica nativa y las formas de toponimia glífica en uno de los mapas códice procedentes de la región de Tezcoco, al noreste de la Ciudad de México. Asimismo, busca hacer notar el proceso mediante el cu...
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
2025-02-01
|
Series: | Tlalli Revista de Investigación en Geografía |
Subjects: | |
Online Access: | https://revistas.filos.unam.mx/index.php/tlalli/article/view/2127 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
_version_ | 1823860992481689600 |
---|---|
author | Daniel Martínez González |
author_facet | Daniel Martínez González |
author_sort | Daniel Martínez González |
collection | DOAJ |
description |
El presente artículo tiene como propósito general dar cuenta de la vitalidad de la tradición cartográfica nativa y las formas de toponimia glífica en uno de los mapas códice procedentes de la región de Tezcoco, al noreste de la Ciudad de México. Asimismo, busca hacer notar el proceso mediante el cual ciertos topónimos glíficos en algunos otros mapas de tierras (también de la región) dejaron de pintarse y escribirse a la manera tradicional y comenzaron una suerte de fosilización gráfica a través de los últimos años del siglo xvi y las primeras décadas del xvii. La evidencia visual contenida en las creaciones cartográficas aquí apenas mencionadas sugiere que, aunque las formas nativas de nombrar los lugares —incluyendo mapas, planos indígenas, pintores, cuerpos de conocimiento y saberes teórico-prácticos—seguían vigentes incluso en fechas tardías respecto al siglo del contacto europeo-mesoamericano, en un lapso breve de tiempo los topónimos glíficos en los mapas de tierras dejaron de pintarse como signos de un sistema de escritura de tipo logosilábico. Se plantea que este fenómeno de fosilización de algunas de las formas gráficas de la toponimia tradicional se corresponde con la desaparición de los últimos cartógrafos entrenados en la mapística nativa y el advenimiento de una nueva cartografía plenamente novohispana.
|
format | Article |
id | doaj-art-d5f1a48d8f8b404a9f3bd3996ef07861 |
institution | Kabale University |
issn | 2683-2275 |
language | English |
publishDate | 2025-02-01 |
publisher | Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) |
record_format | Article |
series | Tlalli Revista de Investigación en Geografía |
spelling | doaj-art-d5f1a48d8f8b404a9f3bd3996ef078612025-02-10T07:18:17ZengUniversidad Nacional Autónoma de México (UNAM)Tlalli Revista de Investigación en Geografía2683-22752025-02-011210.22201/ffyl.26832275e.2024.12.2127La toponimia glífica nahua y sus reminiscencias gráficas en los mapas nativos e indoespañoles del Acolhuacan meridional, ca. 1579-1613Daniel Martínez González0Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social El presente artículo tiene como propósito general dar cuenta de la vitalidad de la tradición cartográfica nativa y las formas de toponimia glífica en uno de los mapas códice procedentes de la región de Tezcoco, al noreste de la Ciudad de México. Asimismo, busca hacer notar el proceso mediante el cual ciertos topónimos glíficos en algunos otros mapas de tierras (también de la región) dejaron de pintarse y escribirse a la manera tradicional y comenzaron una suerte de fosilización gráfica a través de los últimos años del siglo xvi y las primeras décadas del xvii. La evidencia visual contenida en las creaciones cartográficas aquí apenas mencionadas sugiere que, aunque las formas nativas de nombrar los lugares —incluyendo mapas, planos indígenas, pintores, cuerpos de conocimiento y saberes teórico-prácticos—seguían vigentes incluso en fechas tardías respecto al siglo del contacto europeo-mesoamericano, en un lapso breve de tiempo los topónimos glíficos en los mapas de tierras dejaron de pintarse como signos de un sistema de escritura de tipo logosilábico. Se plantea que este fenómeno de fosilización de algunas de las formas gráficas de la toponimia tradicional se corresponde con la desaparición de los últimos cartógrafos entrenados en la mapística nativa y el advenimiento de una nueva cartografía plenamente novohispana. https://revistas.filos.unam.mx/index.php/tlalli/article/view/2127ToponimiaManuscritos mexicanos precolombinosCartografía históricaPaleografía náhuatlEscritura náhuatl |
spellingShingle | Daniel Martínez González La toponimia glífica nahua y sus reminiscencias gráficas en los mapas nativos e indoespañoles del Acolhuacan meridional, ca. 1579-1613 Tlalli Revista de Investigación en Geografía Toponimia Manuscritos mexicanos precolombinos Cartografía histórica Paleografía náhuatl Escritura náhuatl |
title | La toponimia glífica nahua y sus reminiscencias gráficas en los mapas nativos e indoespañoles del Acolhuacan meridional, ca. 1579-1613 |
title_full | La toponimia glífica nahua y sus reminiscencias gráficas en los mapas nativos e indoespañoles del Acolhuacan meridional, ca. 1579-1613 |
title_fullStr | La toponimia glífica nahua y sus reminiscencias gráficas en los mapas nativos e indoespañoles del Acolhuacan meridional, ca. 1579-1613 |
title_full_unstemmed | La toponimia glífica nahua y sus reminiscencias gráficas en los mapas nativos e indoespañoles del Acolhuacan meridional, ca. 1579-1613 |
title_short | La toponimia glífica nahua y sus reminiscencias gráficas en los mapas nativos e indoespañoles del Acolhuacan meridional, ca. 1579-1613 |
title_sort | la toponimia glifica nahua y sus reminiscencias graficas en los mapas nativos e indoespanoles del acolhuacan meridional ca 1579 1613 |
topic | Toponimia Manuscritos mexicanos precolombinos Cartografía histórica Paleografía náhuatl Escritura náhuatl |
url | https://revistas.filos.unam.mx/index.php/tlalli/article/view/2127 |
work_keys_str_mv | AT danielmartinezgonzalez latoponimiaglificanahuaysusreminiscenciasgraficasenlosmapasnativoseindoespanolesdelacolhuacanmeridionalca15791613 |