Acceso al agua potable y sosteniblidad de los agroecosistemas en comunidades indígenas: caso Chimborazo

El estudio se enfocó en el acceso al agua potable y la sostenibilidad de los agroecosistemas en comunidades indígenas de Chimborazo, Ecuador. El motivo de la investigación fue identificar las dificultades que estas comunidades enfrentan para acceder al agua potable, así como analizar el impacto de d...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Luis Fernando Piñas Piñas, Beatriz Del Carmen Viteri Naranjo, Eduardo Luciano Hernandez Ramos
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad de Cienfuegos 2024-12-01
Series:Agroecosistemas
Online Access:https://aes.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/731
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1832542857358999552
author Luis Fernando Piñas Piñas
Beatriz Del Carmen Viteri Naranjo
Eduardo Luciano Hernandez Ramos
author_facet Luis Fernando Piñas Piñas
Beatriz Del Carmen Viteri Naranjo
Eduardo Luciano Hernandez Ramos
author_sort Luis Fernando Piñas Piñas
collection DOAJ
description El estudio se enfocó en el acceso al agua potable y la sostenibilidad de los agroecosistemas en comunidades indígenas de Chimborazo, Ecuador. El motivo de la investigación fue identificar las dificultades que estas comunidades enfrentan para acceder al agua potable, así como analizar el impacto de dicha problemática en la sostenibilidad agrícola. El objetivo principal fue evaluar el grado de satisfacción de la población con los servicios de agua y su percepción sobre la calidad de la misma. La metodología empleada incluyó una encuesta a 120 habitantes de la comunidad, cuyos resultados fueron procesados mediante la técnica de Iadov para medir la satisfacción. Además, se revisaron normativas y literatura relacionada con el derecho al agua y la sostenibilidad agroecológica. Los resultados indicaron que el 91% de la población estaba insatisfecha con el acceso al agua potable, y un 45% consideraba que el agua no era segura para su salud. Se identificaron problemas como la falta de infraestructura adecuada, la contaminación de fuentes de agua y las interrupciones en el suministro. Las conclusiones resaltaron que el acceso al agua potable es limitado, lo que compromete tanto la salud de los habitantes como la viabilidad de los agroecosistemas. El estudio recomienda mejorar la infraestructura y promover una gestión sostenible del agua en estas comunidades. Palabras clave: Sostenibilidad, Agroecosistemas, Consumo de agua, Comunidades indígenas.
format Article
id doaj-art-d34ad5ef1f084388941bf74ea538ee9e
institution Kabale University
issn 2415-2862
language Spanish
publishDate 2024-12-01
publisher Universidad de Cienfuegos
record_format Article
series Agroecosistemas
spelling doaj-art-d34ad5ef1f084388941bf74ea538ee9e2025-02-03T15:53:46ZspaUniversidad de CienfuegosAgroecosistemas2415-28622024-12-011237884728Acceso al agua potable y sosteniblidad de los agroecosistemas en comunidades indígenas: caso ChimborazoLuis Fernando Piñas Piñas0https://orcid.org/0000-0002-0213-5350Beatriz Del Carmen Viteri Naranjo1https://orcid.org/0000-0001-5833-8192Eduardo Luciano Hernandez Ramos2https://orcid.org/0000-0002-4047-2390Universidad Regional Autónoma de los Andes. Riobamba, Ecuador.Universidad Regional Autónoma de los Andes. Riobamba, Ecuador.Universidad Regional Autónoma de los Andes. Riobamba, Ecuador.El estudio se enfocó en el acceso al agua potable y la sostenibilidad de los agroecosistemas en comunidades indígenas de Chimborazo, Ecuador. El motivo de la investigación fue identificar las dificultades que estas comunidades enfrentan para acceder al agua potable, así como analizar el impacto de dicha problemática en la sostenibilidad agrícola. El objetivo principal fue evaluar el grado de satisfacción de la población con los servicios de agua y su percepción sobre la calidad de la misma. La metodología empleada incluyó una encuesta a 120 habitantes de la comunidad, cuyos resultados fueron procesados mediante la técnica de Iadov para medir la satisfacción. Además, se revisaron normativas y literatura relacionada con el derecho al agua y la sostenibilidad agroecológica. Los resultados indicaron que el 91% de la población estaba insatisfecha con el acceso al agua potable, y un 45% consideraba que el agua no era segura para su salud. Se identificaron problemas como la falta de infraestructura adecuada, la contaminación de fuentes de agua y las interrupciones en el suministro. Las conclusiones resaltaron que el acceso al agua potable es limitado, lo que compromete tanto la salud de los habitantes como la viabilidad de los agroecosistemas. El estudio recomienda mejorar la infraestructura y promover una gestión sostenible del agua en estas comunidades. Palabras clave: Sostenibilidad, Agroecosistemas, Consumo de agua, Comunidades indígenas.https://aes.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/731
spellingShingle Luis Fernando Piñas Piñas
Beatriz Del Carmen Viteri Naranjo
Eduardo Luciano Hernandez Ramos
Acceso al agua potable y sosteniblidad de los agroecosistemas en comunidades indígenas: caso Chimborazo
Agroecosistemas
title Acceso al agua potable y sosteniblidad de los agroecosistemas en comunidades indígenas: caso Chimborazo
title_full Acceso al agua potable y sosteniblidad de los agroecosistemas en comunidades indígenas: caso Chimborazo
title_fullStr Acceso al agua potable y sosteniblidad de los agroecosistemas en comunidades indígenas: caso Chimborazo
title_full_unstemmed Acceso al agua potable y sosteniblidad de los agroecosistemas en comunidades indígenas: caso Chimborazo
title_short Acceso al agua potable y sosteniblidad de los agroecosistemas en comunidades indígenas: caso Chimborazo
title_sort acceso al agua potable y sosteniblidad de los agroecosistemas en comunidades indigenas caso chimborazo
url https://aes.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/731
work_keys_str_mv AT luisfernandopinaspinas accesoalaguapotableysosteniblidaddelosagroecosistemasencomunidadesindigenascasochimborazo
AT beatrizdelcarmenviterinaranjo accesoalaguapotableysosteniblidaddelosagroecosistemasencomunidadesindigenascasochimborazo
AT eduardolucianohernandezramos accesoalaguapotableysosteniblidaddelosagroecosistemasencomunidadesindigenascasochimborazo