Indicadores de gestión y calidad de las universidades federales brasileñas
El objetivo de esta investigación fue analizar la relación entre los indicadores de gestión y calidad de las universidades federales brasileñas, entre 2012 y 2018, a través de las pruebas no paramétricas de correlación de Spearman y de comparación de grupos de Kruskal-Wallis. Los resultados mostrar...
Saved in:
Main Authors: | , , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Universidade Federal de Santa Catarina
2022-11-01
|
Series: | Revista Gestão Universitária na América Latina |
Online Access: | https://periodicos.ufsc.br/index.php/gual/article/view/87856 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
_version_ | 1832582781590306816 |
---|---|
author | João Paulo Araujo dos Santos Luiz Honorato da Silva Júnior André Nunes |
author_facet | João Paulo Araujo dos Santos Luiz Honorato da Silva Júnior André Nunes |
author_sort | João Paulo Araujo dos Santos |
collection | DOAJ |
description |
El objetivo de esta investigación fue analizar la relación entre los indicadores de gestión y calidad de las universidades federales brasileñas, entre 2012 y 2018, a través de las pruebas no paramétricas de correlación de Spearman y de comparación de grupos de Kruskal-Wallis. Los resultados mostraron que los indicadores de gestión Costo Corriente (CC), Número de Profesores Equivalentes (NPE), Número de Funcionarios Equivalentes (NFE), Grado de Participación en Estudios de Posgrado (GPEP), concepto CAPES e Índice de Calificación del Cuerpo Docente (ICCD) presentaron las correlaciones más significativas con los indicadores Índice General de Cursos (IGC) y Ranking Universitario de la Folha de São Paulo (RUF). Además, las regiones Sur y Sudeste mostraron los mejores resultados para los indicadores IGC e ICCD. En cuanto a los indicadores RUF, CC, NPE y NFE, los mejores resultados se concentraron en las regiones Sur, Sudeste, Centro-Oeste y Nordeste, sin diferencia estadística entre estas regiones. Para los indicadores GPEP y concepto CAPES, los mejores resultados se dieron en las regiones Sur, Sudeste y Centro-Oeste. La Región Norte, por su parte, presentó los peores resultados para todos los indicadores. En las comparaciones por año, solo los indicadores RUF, CC e ICCD mostraron variaciones significativas durante el período.
Palabras Clave: Indicadores de Gestión. Indicadores de Calidad. Universidades Federales. Correlación de Spearman. Comparación de Grupos de Kruskal-Wallis.
|
format | Article |
id | doaj-art-cdfcef7e42c0465985235bb20b4d0237 |
institution | Kabale University |
issn | 1983-4535 |
language | Spanish |
publishDate | 2022-11-01 |
publisher | Universidade Federal de Santa Catarina |
record_format | Article |
series | Revista Gestão Universitária na América Latina |
spelling | doaj-art-cdfcef7e42c0465985235bb20b4d02372025-01-29T10:28:44ZspaUniversidade Federal de Santa CatarinaRevista Gestão Universitária na América Latina1983-45352022-11-0115310.5007/1983-4535.2022.e87856Indicadores de gestión y calidad de las universidades federales brasileñasJoão Paulo Araujo dos Santos0Luiz Honorato da Silva Júnior 1André Nunes2Universidade de BrasíliaUniversidade de BrasíliaUniversidade de Brasília El objetivo de esta investigación fue analizar la relación entre los indicadores de gestión y calidad de las universidades federales brasileñas, entre 2012 y 2018, a través de las pruebas no paramétricas de correlación de Spearman y de comparación de grupos de Kruskal-Wallis. Los resultados mostraron que los indicadores de gestión Costo Corriente (CC), Número de Profesores Equivalentes (NPE), Número de Funcionarios Equivalentes (NFE), Grado de Participación en Estudios de Posgrado (GPEP), concepto CAPES e Índice de Calificación del Cuerpo Docente (ICCD) presentaron las correlaciones más significativas con los indicadores Índice General de Cursos (IGC) y Ranking Universitario de la Folha de São Paulo (RUF). Además, las regiones Sur y Sudeste mostraron los mejores resultados para los indicadores IGC e ICCD. En cuanto a los indicadores RUF, CC, NPE y NFE, los mejores resultados se concentraron en las regiones Sur, Sudeste, Centro-Oeste y Nordeste, sin diferencia estadística entre estas regiones. Para los indicadores GPEP y concepto CAPES, los mejores resultados se dieron en las regiones Sur, Sudeste y Centro-Oeste. La Región Norte, por su parte, presentó los peores resultados para todos los indicadores. En las comparaciones por año, solo los indicadores RUF, CC e ICCD mostraron variaciones significativas durante el período. Palabras Clave: Indicadores de Gestión. Indicadores de Calidad. Universidades Federales. Correlación de Spearman. Comparación de Grupos de Kruskal-Wallis. https://periodicos.ufsc.br/index.php/gual/article/view/87856 |
spellingShingle | João Paulo Araujo dos Santos Luiz Honorato da Silva Júnior André Nunes Indicadores de gestión y calidad de las universidades federales brasileñas Revista Gestão Universitária na América Latina |
title | Indicadores de gestión y calidad de las universidades federales brasileñas |
title_full | Indicadores de gestión y calidad de las universidades federales brasileñas |
title_fullStr | Indicadores de gestión y calidad de las universidades federales brasileñas |
title_full_unstemmed | Indicadores de gestión y calidad de las universidades federales brasileñas |
title_short | Indicadores de gestión y calidad de las universidades federales brasileñas |
title_sort | indicadores de gestion y calidad de las universidades federales brasilenas |
url | https://periodicos.ufsc.br/index.php/gual/article/view/87856 |
work_keys_str_mv | AT joaopauloaraujodossantos indicadoresdegestionycalidaddelasuniversidadesfederalesbrasilenas AT luizhonoratodasilvajunior indicadoresdegestionycalidaddelasuniversidadesfederalesbrasilenas AT andrenunes indicadoresdegestionycalidaddelasuniversidadesfederalesbrasilenas |