El Fenómeno del Niño y la prevalencia de enfermedades infecciosas: revisión

Los cambios climáticos causados por el Niño oscilación sur (ENOS) influyen significativamente en las enfermedades humanas, debido a que está relacionado con anomalías en las precipitaciones o períodos de sequía. El presente trabajo estableció como objetivos específicos: evaluar las anomalías del pr...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Patricia Molleda, Glenda Velásquez Serra
Format: Article
Language:English
Published: Universidad Politécnica Salesiana 2024-08-01
Series:La Granja: Revista de Ciencias de la Vida
Subjects:
Online Access:https://revistas.ups.edu.ec/index.php/granja/article/view/8576
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1825201945534529536
author Patricia Molleda
Glenda Velásquez Serra
author_facet Patricia Molleda
Glenda Velásquez Serra
author_sort Patricia Molleda
collection DOAJ
description Los cambios climáticos causados por el Niño oscilación sur (ENOS) influyen significativamente en las enfermedades humanas, debido a que está relacionado con anomalías en las precipitaciones o períodos de sequía. El presente trabajo estableció como objetivos específicos: evaluar las anomalías del promedio de la temperatura de la superficie del mar, calcular el promedio de la temperatura de la superficie del mar de las regiones del Niño y Niño 1+2, contextualizar las patologías infecciosas según su clasificación: virales, bacterianas, parasitarias y causadas por hongos en las áreas geográficas o países de la Región donde han sido más estudiadas en el contexto histórico (1982-1983; 1997-1998 y 2016-2017) períodos de ENOS considerados fuertes. Se realizó una revisión bibliográfica, descriptiva, documental, retrospectiva y de corte transversal durante los meses de octubre 2023 a marzo de 2024. Las temperaturas de la Superficie del Mar (TSM) son superiores al promedio observándose por todo el Océano Pacifico ecuatorial, siendo mayores las anomalías en el Pacifico central y centro-este. Para ENOS 2023-2024, en la región Niño 4 los últimos valores calculados del índice Niño se mantuvieron a una temperatura de +1,4 °C, en la región Niño 3,4 fue de +1.9, en la región Niño -3 fue de +2,0 °C mientras que en la región Niño -1+2 se debilitó a +1,0 °C. Destaca la mayor prevalencia de infección de ENOS (1997-1998) en Ecuador, contabilizando un incremento en 13 patologías infecciosas. Se debe prestar atención y comprender mejor los vínculos que existen entre el medio ambiente y los riesgos de infección.
format Article
id doaj-art-cc281d1e7a88474a8ed23d81ba688a21
institution Kabale University
issn 1390-3799
1390-8596
language English
publishDate 2024-08-01
publisher Universidad Politécnica Salesiana
record_format Article
series La Granja: Revista de Ciencias de la Vida
spelling doaj-art-cc281d1e7a88474a8ed23d81ba688a212025-02-07T16:30:22ZengUniversidad Politécnica SalesianaLa Granja: Revista de Ciencias de la Vida1390-37991390-85962024-08-0140210.17163/lgr.n40.2024.01El Fenómeno del Niño y la prevalencia de enfermedades infecciosas: revisiónPatricia Molleda0https://orcid.org/0000-0002-0845-5611Glenda Velásquez Serra1https://orcid.org/0000-0003-0942-2309Universidad Tecnológica Ecotec. Facultad de Ciencias de la Salud y Desarrollo Humano.Km.13.5 Samborondón, Samborondón, EC092302, Ecuador. Guayaquil.Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Medica. Catedra Patologías Infecciosas. Guayaquil. Guayas. Ecuador. Los cambios climáticos causados por el Niño oscilación sur (ENOS) influyen significativamente en las enfermedades humanas, debido a que está relacionado con anomalías en las precipitaciones o períodos de sequía. El presente trabajo estableció como objetivos específicos: evaluar las anomalías del promedio de la temperatura de la superficie del mar, calcular el promedio de la temperatura de la superficie del mar de las regiones del Niño y Niño 1+2, contextualizar las patologías infecciosas según su clasificación: virales, bacterianas, parasitarias y causadas por hongos en las áreas geográficas o países de la Región donde han sido más estudiadas en el contexto histórico (1982-1983; 1997-1998 y 2016-2017) períodos de ENOS considerados fuertes. Se realizó una revisión bibliográfica, descriptiva, documental, retrospectiva y de corte transversal durante los meses de octubre 2023 a marzo de 2024. Las temperaturas de la Superficie del Mar (TSM) son superiores al promedio observándose por todo el Océano Pacifico ecuatorial, siendo mayores las anomalías en el Pacifico central y centro-este. Para ENOS 2023-2024, en la región Niño 4 los últimos valores calculados del índice Niño se mantuvieron a una temperatura de +1,4 °C, en la región Niño 3,4 fue de +1.9, en la región Niño -3 fue de +2,0 °C mientras que en la región Niño -1+2 se debilitó a +1,0 °C. Destaca la mayor prevalencia de infección de ENOS (1997-1998) en Ecuador, contabilizando un incremento en 13 patologías infecciosas. Se debe prestar atención y comprender mejor los vínculos que existen entre el medio ambiente y los riesgos de infección. https://revistas.ups.edu.ec/index.php/granja/article/view/8576ENSOtemperaturaclimacambiospatologías infecciosas
spellingShingle Patricia Molleda
Glenda Velásquez Serra
El Fenómeno del Niño y la prevalencia de enfermedades infecciosas: revisión
La Granja: Revista de Ciencias de la Vida
ENSO
temperatura
clima
cambios
patologías infecciosas
title El Fenómeno del Niño y la prevalencia de enfermedades infecciosas: revisión
title_full El Fenómeno del Niño y la prevalencia de enfermedades infecciosas: revisión
title_fullStr El Fenómeno del Niño y la prevalencia de enfermedades infecciosas: revisión
title_full_unstemmed El Fenómeno del Niño y la prevalencia de enfermedades infecciosas: revisión
title_short El Fenómeno del Niño y la prevalencia de enfermedades infecciosas: revisión
title_sort el fenomeno del nino y la prevalencia de enfermedades infecciosas revision
topic ENSO
temperatura
clima
cambios
patologías infecciosas
url https://revistas.ups.edu.ec/index.php/granja/article/view/8576
work_keys_str_mv AT patriciamolleda elfenomenodelninoylaprevalenciadeenfermedadesinfecciosasrevision
AT glendavelasquezserra elfenomenodelninoylaprevalenciadeenfermedadesinfecciosasrevision