La teoría del dominio del hecho en la legislación penal colombiana

Introducción: La discusión frente a la intervención de las personas en Derecho Penal gira en torno a establecer, si todo aquel que participa en la comisión del delito es autor del mismo, o en su defecto, si cabe la posibilidad de establecer diferencias entre los sujetos que concurren en su producció...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: André Scheller D'angelo
Format: Article
Language:English
Published: Universidad del Norte 2011-01-01
Series:Revista de Derecho
Subjects:
Online Access:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85122612010
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1825208159744032768
author André Scheller D'angelo
author_facet André Scheller D'angelo
author_sort André Scheller D'angelo
collection DOAJ
description Introducción: La discusión frente a la intervención de las personas en Derecho Penal gira en torno a establecer, si todo aquel que participa en la comisión del delito es autor del mismo, o en su defecto, si cabe la posibilidad de establecer diferencias entre los sujetos que concurren en su producción. Según la dogmática contemporánea, en relación con la Autoría, esto es, con la determinación de quién es el autor de un hecho delictivo es posible distinguir dos puntos de vista: a) Abarcar con el concepto de autor a todos los intervinientes en el hecho; o, b) Establecer diferenciaciones entre las personas que concurren. Metodología: Se trata de un estudio con enfoque cualitativo, histórico-interpretativo y de alcance descriptivo. Resultados: Una vez revisado el marco teórico que encierra la investigación, se observa que la legislación penal colombiana, ha adoptado el criterio del dominio del hecho para diferenciar la autoría y la participación. No obstante lo anterior, el aplicador de justicia, en muchos casos, se vale de otros criterios para lograr la diferenciación, generando así dificultades para establecer un criterio único y uniforme en la jurisprudencia. Conclusiones: Los diferentes criterios que ha establecido la dogmática no son suficientes para lograr una diferenciación adecuada frente al fenómeno de la autoría y la participación. Estas figuras siguen siendo en todo y en parte, determinadas por la percepción del juez al momento del análisis probatorio. Así mismo, se concluye que en nuestro país, los criterios de la jurisprudencia no son homogéneos a la hora de optar por una teoría diferenciadora.
format Article
id doaj-art-c9301ded75d14b7d99f47e62fb5d7072
institution Kabale University
issn 0121-8697
2145-9355
language English
publishDate 2011-01-01
publisher Universidad del Norte
record_format Article
series Revista de Derecho
spelling doaj-art-c9301ded75d14b7d99f47e62fb5d70722025-02-06T22:57:59ZengUniversidad del NorteRevista de Derecho0121-86972145-93552011-01-0135244263La teoría del dominio del hecho en la legislación penal colombianaAndré Scheller D'angeloIntroducción: La discusión frente a la intervención de las personas en Derecho Penal gira en torno a establecer, si todo aquel que participa en la comisión del delito es autor del mismo, o en su defecto, si cabe la posibilidad de establecer diferencias entre los sujetos que concurren en su producción. Según la dogmática contemporánea, en relación con la Autoría, esto es, con la determinación de quién es el autor de un hecho delictivo es posible distinguir dos puntos de vista: a) Abarcar con el concepto de autor a todos los intervinientes en el hecho; o, b) Establecer diferenciaciones entre las personas que concurren. Metodología: Se trata de un estudio con enfoque cualitativo, histórico-interpretativo y de alcance descriptivo. Resultados: Una vez revisado el marco teórico que encierra la investigación, se observa que la legislación penal colombiana, ha adoptado el criterio del dominio del hecho para diferenciar la autoría y la participación. No obstante lo anterior, el aplicador de justicia, en muchos casos, se vale de otros criterios para lograr la diferenciación, generando así dificultades para establecer un criterio único y uniforme en la jurisprudencia. Conclusiones: Los diferentes criterios que ha establecido la dogmática no son suficientes para lograr una diferenciación adecuada frente al fenómeno de la autoría y la participación. Estas figuras siguen siendo en todo y en parte, determinadas por la percepción del juez al momento del análisis probatorio. Así mismo, se concluye que en nuestro país, los criterios de la jurisprudencia no son homogéneos a la hora de optar por una teoría diferenciadora.http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85122612010autoríaparticipaciónintervencióndeterminadorcómplicedominio del hechoaccesoriedad de la participación
spellingShingle André Scheller D'angelo
La teoría del dominio del hecho en la legislación penal colombiana
Revista de Derecho
autoría
participación
intervención
determinador
cómplice
dominio del hecho
accesoriedad de la participación
title La teoría del dominio del hecho en la legislación penal colombiana
title_full La teoría del dominio del hecho en la legislación penal colombiana
title_fullStr La teoría del dominio del hecho en la legislación penal colombiana
title_full_unstemmed La teoría del dominio del hecho en la legislación penal colombiana
title_short La teoría del dominio del hecho en la legislación penal colombiana
title_sort la teoria del dominio del hecho en la legislacion penal colombiana
topic autoría
participación
intervención
determinador
cómplice
dominio del hecho
accesoriedad de la participación
url http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85122612010
work_keys_str_mv AT andreschellerdangelo lateoriadeldominiodelhechoenlalegislacionpenalcolombiana