Lenguaje inclusivo: vademécum lingüístico

ste trabajo presenta los principales debates y reflexiones que giran en torno al uso del lenguaje inclusivo en la Argentina. Si bien el lenguaje inclusivo es un fenómeno que viene gestándose desde hace tiempo en nuestra lengua, en los últimos años adquirió mayor relevancia y pasó a ser centro de di...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Alejandra Gabriela Palma, Nicolás Arellano, María Alejandra Celi, María de los Ángeles Chimenti, Marisol de los Ríos, Noelia Ayelén Stetie
Format: Article
Language:English
Published: Universidad Católica de Temuco in Chile 2024-08-01
Series:CUHSO
Subjects:
Online Access:https://cuhso.uct.cl/index.php/CUHSO/article/view/713
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1841525253798363136
author Alejandra Gabriela Palma
Nicolás Arellano
María Alejandra Celi
María de los Ángeles Chimenti
Marisol de los Ríos
Noelia Ayelén Stetie
author_facet Alejandra Gabriela Palma
Nicolás Arellano
María Alejandra Celi
María de los Ángeles Chimenti
Marisol de los Ríos
Noelia Ayelén Stetie
author_sort Alejandra Gabriela Palma
collection DOAJ
description ste trabajo presenta los principales debates y reflexiones que giran en torno al uso del lenguaje inclusivo en la Argentina. Si bien el lenguaje inclusivo es un fenómeno que viene gestándose desde hace tiempo en nuestra lengua, en los últimos años adquirió mayor relevancia y pasó a ser centro de discusiones educativas, lingüísticas y sociales. Mientras numerosos colectivos y actores sociales abogan por su uso generalizado, varias instituciones y figuras públicas se posicionan en contra. Debido a esto, nos proponemos despejar dudas y creencias acerca del lenguaje en general y las distintas lenguas particulares como medios de comunicación y configuración de la identidad y como espacios de lucha por el sentido. Con este fin, abordamos la temática desde múltiples aspectos –gramatical, discursivo, político, psicológico–, ya que creemos que el lenguaje inclusivo es un fenómeno complejo que necesita un abordaje multidisciplinario para poder comprenderse cabalmente. Así, en primer lugar, definimos qué se entiende por lenguaje inclusivo y cuáles son las estrategias propuestas y sus usos, para luego exponer dónde y cómo surgieron, y cómo se posicionan los principales actores sociales e institucionales. A su vez, mostramos cómo dicho fenómeno incide en el procesamiento lingüístico, describimos cómo contrasta con el uso del masculino genérico, y realizamos un breve repaso por las investigaciones que, en distintas lenguas, muestran que el uso del masculino “universal” no produce efectos genéricos sino específicos. Finalmente, damos lugar a algunas experiencias particulares sobre cómo impacta el uso del lenguaje inclusivo en la vida de quienes habitan por los márgenes de la norma hétero masculina.
format Article
id doaj-art-c80c045ff56d41ed919525090c22b999
institution Kabale University
issn 2452-610X
language English
publishDate 2024-08-01
publisher Universidad Católica de Temuco in Chile
record_format Article
series CUHSO
spelling doaj-art-c80c045ff56d41ed919525090c22b9992025-01-17T19:28:36ZengUniversidad Católica de Temuco in ChileCUHSO2452-610X2024-08-0134110.7770/cuhso-v34n1-art713Lenguaje inclusivo: vademécum lingüísticoAlejandra Gabriela Palma0Nicolás Arellano1María Alejandra Celi2María de los Ángeles Chimenti3Marisol de los Ríos4Noelia Ayelén Stetie5Universidad Nacional del Sur, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires, Argentina.Universidad de Buenos Aires, ArgentinaCentro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires, Argentina ste trabajo presenta los principales debates y reflexiones que giran en torno al uso del lenguaje inclusivo en la Argentina. Si bien el lenguaje inclusivo es un fenómeno que viene gestándose desde hace tiempo en nuestra lengua, en los últimos años adquirió mayor relevancia y pasó a ser centro de discusiones educativas, lingüísticas y sociales. Mientras numerosos colectivos y actores sociales abogan por su uso generalizado, varias instituciones y figuras públicas se posicionan en contra. Debido a esto, nos proponemos despejar dudas y creencias acerca del lenguaje en general y las distintas lenguas particulares como medios de comunicación y configuración de la identidad y como espacios de lucha por el sentido. Con este fin, abordamos la temática desde múltiples aspectos –gramatical, discursivo, político, psicológico–, ya que creemos que el lenguaje inclusivo es un fenómeno complejo que necesita un abordaje multidisciplinario para poder comprenderse cabalmente. Así, en primer lugar, definimos qué se entiende por lenguaje inclusivo y cuáles son las estrategias propuestas y sus usos, para luego exponer dónde y cómo surgieron, y cómo se posicionan los principales actores sociales e institucionales. A su vez, mostramos cómo dicho fenómeno incide en el procesamiento lingüístico, describimos cómo contrasta con el uso del masculino genérico, y realizamos un breve repaso por las investigaciones que, en distintas lenguas, muestran que el uso del masculino “universal” no produce efectos genéricos sino específicos. Finalmente, damos lugar a algunas experiencias particulares sobre cómo impacta el uso del lenguaje inclusivo en la vida de quienes habitan por los márgenes de la norma hétero masculina. https://cuhso.uct.cl/index.php/CUHSO/article/view/713lenguaje inclusivogénerogramáticauso de la lengua
spellingShingle Alejandra Gabriela Palma
Nicolás Arellano
María Alejandra Celi
María de los Ángeles Chimenti
Marisol de los Ríos
Noelia Ayelén Stetie
Lenguaje inclusivo: vademécum lingüístico
CUHSO
lenguaje inclusivo
género
gramática
uso de la lengua
title Lenguaje inclusivo: vademécum lingüístico
title_full Lenguaje inclusivo: vademécum lingüístico
title_fullStr Lenguaje inclusivo: vademécum lingüístico
title_full_unstemmed Lenguaje inclusivo: vademécum lingüístico
title_short Lenguaje inclusivo: vademécum lingüístico
title_sort lenguaje inclusivo vademecum linguistico
topic lenguaje inclusivo
género
gramática
uso de la lengua
url https://cuhso.uct.cl/index.php/CUHSO/article/view/713
work_keys_str_mv AT alejandragabrielapalma lenguajeinclusivovademecumlinguistico
AT nicolasarellano lenguajeinclusivovademecumlinguistico
AT mariaalejandraceli lenguajeinclusivovademecumlinguistico
AT mariadelosangeleschimenti lenguajeinclusivovademecumlinguistico
AT marisoldelosrios lenguajeinclusivovademecumlinguistico
AT noeliaayelenstetie lenguajeinclusivovademecumlinguistico