Introducción inadvertida de especies vegetales exóticas
Una forma de modificación del entorno natural es la introducción accidental de plantas exóticas que, al hallarse libres de controles naturales, se convierten en un problema para los cultivos, ganadería y otras actividades humanas. La importación de semillas comerciales de césped es una posible fu...
Saved in:
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)
2007-01-01
|
Series: | RIA: Revista Investigaciones Agropecuarias |
Subjects: | |
Online Access: | http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86436205 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | Una forma de modificación del entorno natural es la introducción accidental de
plantas exóticas que, al hallarse libres de controles naturales, se convierten en un
problema para los cultivos, ganadería y otras actividades humanas. La importación
de semillas comerciales de césped es una posible fuente de introducción inadvertida.
El objetivo del trabajo consistió en evaluar la presión que ejercen las especies
así introducidas sobre la flora autóctona, a través de un análisis cualitativo y cuantitativo.
La identificación de las semillas se realizó por comparación con material de
referencia y bibliografía. Para cada especie se calcularon los índices de severidad de
infestación (SI) y de contribución específica a la infestación total (CEIT). En 11
muestras analizadas se determinaron 38 géneros y 49 especies de semillas no
gramíneas. Asteraceae es la familia mejor representada (22% del total de especies).
Trifolium repens arrojó el mayor valor de SI (36,88), mientras que Rapistrum
rugosum fue la que más contribuyó al CEIT por su abundancia. Dado que todas las
especies halladas están radicadas en la Argentina, la entrada reiterada de material
genético nuevo revitaliza su vigor híbrido. Esto provoca un aumento en la presión
sobre las poblaciones locales, la aparición de mayor competitividad en el medio y
la posibilidad de incrementar la hibridación con especies autóctonas. |
---|---|
ISSN: | 0325-8718 1669-2314 |