La productividad de la comprensión

Este artículo examina la tesis de que la comprensión semántica de un oyente competente es productiva. Primeramente distinguimos dos sentidos en la productividad, débil y fuerte, y exponemos el vínculo entre productividad fuerte y composicionalidad. A continuación examinamos varios ejemplos clásicos...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Agustín Vicente, Fernando Martínez Manrique
Format: Article
Language:English
Published: Universidad de Cádiz 2010-11-01
Series:Pragmalingüística
Subjects:
Online Access:http://localhost:8888/ojs-uca.3.3.x/index.php/pragma/article/view/108
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Este artículo examina la tesis de que la comprensión semántica de un oyente competente es productiva. Primeramente distinguimos dos sentidos en la productividad, débil y fuerte, y exponemos el vínculo entre productividad fuerte y composicionalidad. A continuación examinamos varios ejemplos clásicos para cuestionar el principio de composicionalidad en relación a la comprensión. Aparece así una tensión: por un lado, la productividad no puede descartarse con facilidad y entraña la composicionalidad; por otro, los ejemplos contra la composicionalidad del significado acarrearían el rechazo de la productividad. Tras revisar algunas reacciones ante esta tensión, argumentamos que es posible solucionarla distinguiendo entre tipos de comprensión. En un extremo, un buen interlocutor debe incorporar conocimiento pragmático en su procesamiento semántico (de manera que su comprensión no será semánticamente composicional); en el otro, un oyente casual, carente de información contextual, puede siempre obtener una interpretación de lo que ha oído por medios puramente composicionales.
ISSN:1133-682X
2445-3064