Cinco siglos de desigualdad salarial en la industria textil mexicana

La industria textil mexicana enfrentó problemas socioeconómicos a partir del siglo XVI hasta las MIPYMES; la división sexual del trabajo en las fábricas textiles fue parteaguas en la brecha salarial en el contexto socioeconómico en conjunto con la asignación de actividades. El objetivo de analizar l...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Ana Laura Gómez Pérez, Evelia Rojas Alarcón
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad Americana 2025-06-01
Series:Academo
Subjects:
Online Access:https://revistacientifica.uamericana.edu.py/index.php/academo/article/view/1099
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1849706409400205312
author Ana Laura Gómez Pérez
Evelia Rojas Alarcón
author_facet Ana Laura Gómez Pérez
Evelia Rojas Alarcón
author_sort Ana Laura Gómez Pérez
collection DOAJ
description La industria textil mexicana enfrentó problemas socioeconómicos a partir del siglo XVI hasta las MIPYMES; la división sexual del trabajo en las fábricas textiles fue parteaguas en la brecha salarial en el contexto socioeconómico en conjunto con la asignación de actividades. El objetivo de analizar la brecha salarial y transformaciones sociales de la industria textil mexicana mediante una metodología lógico histórico permitió plasmar los cambios, trayectorias y continuidades para identificar patrones, relaciones causales que subyacen a los hechos históricos de esta industria relacionados salarialmente por más de seis siglos. También se visualiza la metamorfosis socioeconómica de las precariedades laborales y desigualdades salariales de MIPYMES y grandes fábricas como principales variables en esta investigación que, arrojan como resultados la construcción de cuadros comparativos de salarios entre hombres y mujeres, los niveles educativos y, el número de trabajadores de acuerdo con el género. Entre los hallazgos está la presencia del empoderamiento textil femenino desde el siglo XVI como fenómeno relevante que consolidó este sector que, permitió concluir que las actividades fabriles lideradas por mujeres coadyuvaron en la búsqueda de la equidad salarial, la disminución de las precariedades laborales. y en la creación de MIPYMES.
format Article
id doaj-art-c67b0ca7e2d04bf38c89a6ac963c5b66
institution DOAJ
issn 2414-8938
language Spanish
publishDate 2025-06-01
publisher Universidad Americana
record_format Article
series Academo
spelling doaj-art-c67b0ca7e2d04bf38c89a6ac963c5b662025-08-20T03:16:12ZspaUniversidad AmericanaAcademo2414-89382025-06-0112211410.30545/academo.2025.n2.1099Cinco siglos de desigualdad salarial en la industria textil mexicanaAna Laura Gómez Pérez0https://orcid.org/0000-0001-6968-6707Evelia Rojas Alarcón1https://orcid.org/0000-0003-0742-639XInstituto Politécnico Nacional, Escuela Superior de Economía. Ciudad de México, MéxicoInstituto Politécnico Nacional, Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas. Ciudad de México, México.La industria textil mexicana enfrentó problemas socioeconómicos a partir del siglo XVI hasta las MIPYMES; la división sexual del trabajo en las fábricas textiles fue parteaguas en la brecha salarial en el contexto socioeconómico en conjunto con la asignación de actividades. El objetivo de analizar la brecha salarial y transformaciones sociales de la industria textil mexicana mediante una metodología lógico histórico permitió plasmar los cambios, trayectorias y continuidades para identificar patrones, relaciones causales que subyacen a los hechos históricos de esta industria relacionados salarialmente por más de seis siglos. También se visualiza la metamorfosis socioeconómica de las precariedades laborales y desigualdades salariales de MIPYMES y grandes fábricas como principales variables en esta investigación que, arrojan como resultados la construcción de cuadros comparativos de salarios entre hombres y mujeres, los niveles educativos y, el número de trabajadores de acuerdo con el género. Entre los hallazgos está la presencia del empoderamiento textil femenino desde el siglo XVI como fenómeno relevante que consolidó este sector que, permitió concluir que las actividades fabriles lideradas por mujeres coadyuvaron en la búsqueda de la equidad salarial, la disminución de las precariedades laborales. y en la creación de MIPYMES.https://revistacientifica.uamericana.edu.py/index.php/academo/article/view/1099industria textilsalariosderechos sociales y económicossector industrialtrabajador industrial
spellingShingle Ana Laura Gómez Pérez
Evelia Rojas Alarcón
Cinco siglos de desigualdad salarial en la industria textil mexicana
Academo
industria textil
salarios
derechos sociales y económicos
sector industrial
trabajador industrial
title Cinco siglos de desigualdad salarial en la industria textil mexicana
title_full Cinco siglos de desigualdad salarial en la industria textil mexicana
title_fullStr Cinco siglos de desigualdad salarial en la industria textil mexicana
title_full_unstemmed Cinco siglos de desigualdad salarial en la industria textil mexicana
title_short Cinco siglos de desigualdad salarial en la industria textil mexicana
title_sort cinco siglos de desigualdad salarial en la industria textil mexicana
topic industria textil
salarios
derechos sociales y económicos
sector industrial
trabajador industrial
url https://revistacientifica.uamericana.edu.py/index.php/academo/article/view/1099
work_keys_str_mv AT analauragomezperez cincosiglosdedesigualdadsalarialenlaindustriatextilmexicana
AT eveliarojasalarcon cincosiglosdedesigualdadsalarialenlaindustriatextilmexicana