Fundamentos filosóficos para una pedagogía de la cultura
El objetivo general del presente trabajo es elaborar una lectura pedagógica de Filosofía de las formas simbólicas, de Ernst Cassirer, centrando la atención en el volumen Fenomenología del conocimiento, donde el autor detalla que los fundamentos aducidos por Paul Natorp, en Introducción a la psicolo...
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Universidad Politécnica Salesiana
2025-02-01
|
Series: | Sophía: Colección de Filosofía de la Educación |
Subjects: | |
Online Access: | https://revistas.ups.edu.ec/index.php/sophia/article/view/7549 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
_version_ | 1825201944782700544 |
---|---|
author | Gustavo Adolfo Esparza Urzúa |
author_facet | Gustavo Adolfo Esparza Urzúa |
author_sort | Gustavo Adolfo Esparza Urzúa |
collection | DOAJ |
description |
El objetivo general del presente trabajo es elaborar una lectura pedagógica de Filosofía de las formas
simbólicas, de Ernst Cassirer, centrando la atención en el volumen Fenomenología del conocimiento, donde el autor
detalla que los fundamentos aducidos por Paul Natorp, en Introducción a la psicología constituyen una visión
crítica de la psicología como fundamento de las operaciones intelectuales. En general, son tres los resultados a
mostrar: primero, que esta recuperación de la visión natorpiana permite a Cassirer sostener que toda actividad
cultural (el lenguaje, la mitología, el arte, la ciencia, etc.) tiene como fundamento las actividades psicológicas del
sujeto, lo que implica que toda formación simbólica es, tanto un producto intelectual del individuo como una
actividad cultural; segundo, que para el desarrollo de una psicología crítica, de acuerdo con al plan general de
Natorp, es necesaria una teoría de la formación que explique cómo el entorno cultural conforma las actividades
intelectuales del sujeto, tesis general asumida por Cassirer para el desarrollo de su teoría del símbolo; finalmente,
que los agentes formativos culturales considerados por Natorp para la formación del individuo (Estado, arte
y religión, principalmente) constituyen las bases teóricas de la cultura, en las que posteriormente el alumno
desarrollará su teoría del lenguaje, mito/religión, arte y ciencia como formaciones culturales.
|
format | Article |
id | doaj-art-c6773c8c6c094f16982526c18cc5c39b |
institution | Kabale University |
issn | 1390-3861 1390-8626 |
language | English |
publishDate | 2025-02-01 |
publisher | Universidad Politécnica Salesiana |
record_format | Article |
series | Sophía: Colección de Filosofía de la Educación |
spelling | doaj-art-c6773c8c6c094f16982526c18cc5c39b2025-02-07T16:30:40ZengUniversidad Politécnica SalesianaSophía: Colección de Filosofía de la Educación1390-38611390-86262025-02-013710.17163/soph.n37.2024.06Fundamentos filosóficos para una pedagogía de la culturaGustavo Adolfo Esparza Urzúa0https://orcid.org/0000-0002-9470-6519Universidad Panamericana El objetivo general del presente trabajo es elaborar una lectura pedagógica de Filosofía de las formas simbólicas, de Ernst Cassirer, centrando la atención en el volumen Fenomenología del conocimiento, donde el autor detalla que los fundamentos aducidos por Paul Natorp, en Introducción a la psicología constituyen una visión crítica de la psicología como fundamento de las operaciones intelectuales. En general, son tres los resultados a mostrar: primero, que esta recuperación de la visión natorpiana permite a Cassirer sostener que toda actividad cultural (el lenguaje, la mitología, el arte, la ciencia, etc.) tiene como fundamento las actividades psicológicas del sujeto, lo que implica que toda formación simbólica es, tanto un producto intelectual del individuo como una actividad cultural; segundo, que para el desarrollo de una psicología crítica, de acuerdo con al plan general de Natorp, es necesaria una teoría de la formación que explique cómo el entorno cultural conforma las actividades intelectuales del sujeto, tesis general asumida por Cassirer para el desarrollo de su teoría del símbolo; finalmente, que los agentes formativos culturales considerados por Natorp para la formación del individuo (Estado, arte y religión, principalmente) constituyen las bases teóricas de la cultura, en las que posteriormente el alumno desarrollará su teoría del lenguaje, mito/religión, arte y ciencia como formaciones culturales. https://revistas.ups.edu.ec/index.php/sophia/article/view/7549NatorpCassirerfilosofíapedagogíacultura formación |
spellingShingle | Gustavo Adolfo Esparza Urzúa Fundamentos filosóficos para una pedagogía de la cultura Sophía: Colección de Filosofía de la Educación Natorp Cassirer filosofía pedagogía cultura formación |
title | Fundamentos filosóficos para una pedagogía de la cultura |
title_full | Fundamentos filosóficos para una pedagogía de la cultura |
title_fullStr | Fundamentos filosóficos para una pedagogía de la cultura |
title_full_unstemmed | Fundamentos filosóficos para una pedagogía de la cultura |
title_short | Fundamentos filosóficos para una pedagogía de la cultura |
title_sort | fundamentos filosoficos para una pedagogia de la cultura |
topic | Natorp Cassirer filosofía pedagogía cultura formación |
url | https://revistas.ups.edu.ec/index.php/sophia/article/view/7549 |
work_keys_str_mv | AT gustavoadolfoesparzaurzua fundamentosfilosoficosparaunapedagogiadelacultura |