Fiabilidad en la detección de las superficies selladas empleando datos del programa Copernicus

Durante los últimos 50 años se han producido cambios significativos en las cubiertas y usos del suelo, principalmente aquellos catalogados como artificiales. Este proceso, y su generalización a escala global, afectan de forma directa a las funciones básicas del suelo, acrecentando otros problemas c...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Emilio José Illán-Fernández, Alfredo Pérez-Morales, Asunción Romero-Díaz
Format: Article
Language:English
Published: Asociación Española de Geografía 2022-07-01
Series:Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles
Subjects:
Online Access:https://bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/3288
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1823859858529583104
author Emilio José Illán-Fernández
Alfredo Pérez-Morales
Asunción Romero-Díaz
author_facet Emilio José Illán-Fernández
Alfredo Pérez-Morales
Asunción Romero-Díaz
author_sort Emilio José Illán-Fernández
collection DOAJ
description Durante los últimos 50 años se han producido cambios significativos en las cubiertas y usos del suelo, principalmente aquellos catalogados como artificiales. Este proceso, y su generalización a escala global, afectan de forma directa a las funciones básicas del suelo, acrecentando otros problemas como pueden ser la pérdida de biodiversidad, contaminación, degradación edáfica, inundaciones, o los efectos del cambio climático. En el área de estudio (Mazarrón, Región de Murcia) el problema anterior resulta ejemplar: el binomio desarrollo urbano asociado al turismo de sol y playa y la agricultura intensiva (bajo invernaderos) alteran de forma drástica la naturaleza del suelo. El objetivo es establecer un modelo de clasificación supervisada que distinga, con un error asumible, las distintas clases establecidas, destacando sobre todas ellas las que supongan superficies sellantes y, además, realizar una comparación con la información del último Corine Land Cover disponible (2018). Para ello, se seleccionaron imágenes del satélite Sentinel 2A y se ejecutó una clasificación de máxima verosimilitud. Para validar los resultados, se elaboró una matriz de confusión en la que se obtuvo una precisión general del 89 %. Finalmente, se observó una subestimación significativa, por parte del Corine Land Cover, del 75 % de las superficies selladas debido a su resolución.
format Article
id doaj-art-c66bbe48070c4349bde516076393a4de
institution Kabale University
issn 0212-9426
2605-3322
language English
publishDate 2022-07-01
publisher Asociación Española de Geografía
record_format Article
series Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles
spelling doaj-art-c66bbe48070c4349bde516076393a4de2025-02-10T20:39:15ZengAsociación Española de GeografíaBoletín de la Asociación de Geógrafos Españoles0212-94262605-33222022-07-019310.21138/bage.3288Fiabilidad en la detección de las superficies selladas empleando datos del programa CopernicusEmilio José Illán-Fernández0Alfredo Pérez-Morales1Asunción Romero-Díaz2Universidad de MurciaUniversidad de MurciaUniversidad de Murcia Durante los últimos 50 años se han producido cambios significativos en las cubiertas y usos del suelo, principalmente aquellos catalogados como artificiales. Este proceso, y su generalización a escala global, afectan de forma directa a las funciones básicas del suelo, acrecentando otros problemas como pueden ser la pérdida de biodiversidad, contaminación, degradación edáfica, inundaciones, o los efectos del cambio climático. En el área de estudio (Mazarrón, Región de Murcia) el problema anterior resulta ejemplar: el binomio desarrollo urbano asociado al turismo de sol y playa y la agricultura intensiva (bajo invernaderos) alteran de forma drástica la naturaleza del suelo. El objetivo es establecer un modelo de clasificación supervisada que distinga, con un error asumible, las distintas clases establecidas, destacando sobre todas ellas las que supongan superficies sellantes y, además, realizar una comparación con la información del último Corine Land Cover disponible (2018). Para ello, se seleccionaron imágenes del satélite Sentinel 2A y se ejecutó una clasificación de máxima verosimilitud. Para validar los resultados, se elaboró una matriz de confusión en la que se obtuvo una precisión general del 89 %. Finalmente, se observó una subestimación significativa, por parte del Corine Land Cover, del 75 % de las superficies selladas debido a su resolución. https://bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/3288sellado de sueloteledetecciónSentinelCorine Land CoverSureste de España
spellingShingle Emilio José Illán-Fernández
Alfredo Pérez-Morales
Asunción Romero-Díaz
Fiabilidad en la detección de las superficies selladas empleando datos del programa Copernicus
Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles
sellado de suelo
teledetección
Sentinel
Corine Land Cover
Sureste de España
title Fiabilidad en la detección de las superficies selladas empleando datos del programa Copernicus
title_full Fiabilidad en la detección de las superficies selladas empleando datos del programa Copernicus
title_fullStr Fiabilidad en la detección de las superficies selladas empleando datos del programa Copernicus
title_full_unstemmed Fiabilidad en la detección de las superficies selladas empleando datos del programa Copernicus
title_short Fiabilidad en la detección de las superficies selladas empleando datos del programa Copernicus
title_sort fiabilidad en la deteccion de las superficies selladas empleando datos del programa copernicus
topic sellado de suelo
teledetección
Sentinel
Corine Land Cover
Sureste de España
url https://bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/3288
work_keys_str_mv AT emiliojoseillanfernandez fiabilidadenladetecciondelassuperficiesselladasempleandodatosdelprogramacopernicus
AT alfredoperezmorales fiabilidadenladetecciondelassuperficiesselladasempleandodatosdelprogramacopernicus
AT asuncionromerodiaz fiabilidadenladetecciondelassuperficiesselladasempleandodatosdelprogramacopernicus