Vértigo y mareo, un problema de salud pública mundial: Recomendaciones para un abordaje adecuado en Chile
Introducción: El vértigo y el mareo son síntomas frecuentes en la práctica clínica y generan un creciente interés debido a los altos costos asociados para los sistemas de salud a nivel mundial. Estos síntomas tienen un impacto significativo en el funcionamiento de las personas, aumentan el riesgo d...
Saved in:
| Main Authors: | , |
|---|---|
| Format: | Article |
| Language: | English |
| Published: |
Universidad de Costa Rica
2025-02-01
|
| Series: | Población y Salud en Mesoamérica |
| Subjects: | |
| Online Access: | https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/60561 |
| Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
| Summary: | Introducción: El vértigo y el mareo son síntomas frecuentes en la práctica clínica y generan un creciente interés debido a los altos costos asociados para los sistemas de salud a nivel mundial. Estos síntomas tienen un impacto significativo en el funcionamiento de las personas, aumentan el riesgo de caídas y están vinculados a diversas comorbilidades. Propuesta: Este estudio presenta información sobre la prevalencia de vértigo y mareo en Europa, Estados Unidos y Sudamérica, y propone una serie de recomendaciones específicas para abordar estas problemáticas en el contexto de Chile. Argumentación: Considerando el modelo de salud chileno y las estrategias del programa de resolutividad en atención primaria, se plantean sugerencias útiles para profesionales de la salud y médicos familiares. Estas recomendaciones incorporan las directrices de la Sociedad Bárány, así como experiencias y estrategias desarrolladas en Europa y Estados Unidos. Conclusiones: Las propuestas subrayan la importancia de capacitar a los profesionales de atención primaria en el uso del algoritmo TiTrATE y el protocolo HINTS, mejorar la infraestructura y los equipos para la evaluación y rehabilitación vestibular, establecer un lenguaje común entre clínicos, académicos e investigadores en el ámbito de los trastornos vestibulares, y desarrollar un plan básico de formación en medicina vestibular.
|
|---|---|
| ISSN: | 1659-0201 |