SISTEMA INDÍGENA DIVERSIFICADO DE CULTIVOS Y DESARROLLO LOCAL EN LA AMAZONIA ECUATORIANA

Se analiza el sistema agrobiodiverso Kichwa amazónico, con énfasis en las principales especies promisorias susceptibles de agregación de valor y que están asociadas a sus cultivos diversificados, ingresos y cuantificación económica de las formas de aprovechamiento de la agro biodiversidad, como elem...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Ruth I. Arias Gutiérrez, Tannia V. Carpio Arias, Angelina Herrera Sorzano, Roberto González Sousa
Format: Article
Language:English
Published: Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas 2016-01-01
Series:Cultivos Tropicales
Online Access:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193246554001
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Se analiza el sistema agrobiodiverso Kichwa amazónico, con énfasis en las principales especies promisorias susceptibles de agregación de valor y que están asociadas a sus cultivos diversificados, ingresos y cuantificación económica de las formas de aprovechamiento de la agro biodiversidad, como elementos para establecer estrategias de desarrollo local sostenible para comunidades rurales en el sector central sub andino colonizado. Se utilizaron métodos cualitativos mediante registros en nueve eventos de investigación con las comunidades y sus organizaciones regionales y métodos cuantitativos, a través de 64 cuestionarios aplicados en seis comunidades rurales en el curso bajo, medio y alto del río Anzu. Se informaron hasta 482 especies de flora pero no sus usos; se establece un listado de especies cultivadas, en función del uso, aceptación de consumo, abundancia relativa y posibilidad de valor agregado; se analiza la subvaloración del aporte del sistema, pues su cuantificación no supera el 15 % del total de ingresos familiares, pese a que las comunidades establecen un 67 % de dependencia de los recursos de la selva y agropecuarios para la subsistencia alimentaria. Se propone construir procesos, proyectos y planes de acción conjunta y permanentes, conocidos en asamblea por las comunidades, en base a un diálogo participativo, un marco jurídico y una ética de respeto a los derechos colectivos, que permitan mantener nexos entre la universidad, las comunidades y otras entidades, para investigar, replicar y compartir beneficios, información y transferencia de conocimientos y tecnologías.
ISSN:1819-4087