De alfa a omega: Estimación de la confiabilidad ordinal. Una guía práctica

La presente investigación realiza un recorrido por el concepto de confiabilidad como una de las propiedades psicométricas fundamentales en la Teoría Clásica de los Test. Se desarrolla el concepto y cuáles son sus diferentes aplicaciones prácticas para indagar el grado de confiabilidad de un instrum...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Nicolás Vizioli, Alejandro Pagano
Format: Article
Language:English
Published: Colegio Profesional de Psicólogos de Costa Rica 2022-12-01
Series:Revista Costarricense de Psicología
Subjects:
Online Access:https://www.rcps-cr.org/openjournal/index.php/RCPs/article/view/232
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1823858864631578624
author Nicolás Vizioli
Alejandro Pagano
author_facet Nicolás Vizioli
Alejandro Pagano
author_sort Nicolás Vizioli
collection DOAJ
description La presente investigación realiza un recorrido por el concepto de confiabilidad como una de las propiedades psicométricas fundamentales en la Teoría Clásica de los Test. Se desarrolla el concepto y cuáles son sus diferentes aplicaciones prácticas para indagar el grado de confiabilidad de un instrumento de medición. Se centra el estudio en el cálculo de la consistencia interna a partir del alfa y el omega como los coeficientes más utilizados y la importancia de calcularlos mediante la utilización de matrices de correlaciones policoricas (MCP). Como objetivo principal se presenta una guía en español para el cálculo de coeficientes ordinales de confiabilidad al utilizar el programa R/RStudio. Se brinda un ejemplo a nivel empírico que da cuenta la relevancia de calcular este tipo de coeficientes para el cálculo de la confiabilidad de un instrumento. Al emplear una muestra de 266 adultos entre 18 y 63 años (M = 31.91, DE = 11.50), se administró la versión adaptada a argentina del Inventario de Ansiedad de Beck y el Cuestionario de Regulación Emocional. De esta manera, se exponen coeficientes para estimar la confiabilidad de los instrumentos que dan cuenta de sus ventajas y desventajas, al realizar el cálculo mediante MCP, matriz de correlaciones de Pearson y matriz de covarianzas de Pearson. A partir de los resultados, se evidencia que el cálculo mediante MCP proporcionó grados de confiabilidades mayores respecto al cálculo mediante las otras dos matrices. Se espera que el presente documento sea de importancia para investigadores no familiarizados con R.
format Article
id doaj-art-c013ec735b6f4e59a8cf5417461470fa
institution Kabale University
issn 0257-1439
1659-2913
language English
publishDate 2022-12-01
publisher Colegio Profesional de Psicólogos de Costa Rica
record_format Article
series Revista Costarricense de Psicología
spelling doaj-art-c013ec735b6f4e59a8cf5417461470fa2025-02-11T09:53:39ZengColegio Profesional de Psicólogos de Costa RicaRevista Costarricense de Psicología0257-14391659-29132022-12-0141210.22544/rcps.v41i02.02De alfa a omega: Estimación de la confiabilidad ordinal. Una guía prácticaNicolás Vizioli0Alejandro Pagano1Universidad de Buenos AiresUniversidad de Buenos Aires La presente investigación realiza un recorrido por el concepto de confiabilidad como una de las propiedades psicométricas fundamentales en la Teoría Clásica de los Test. Se desarrolla el concepto y cuáles son sus diferentes aplicaciones prácticas para indagar el grado de confiabilidad de un instrumento de medición. Se centra el estudio en el cálculo de la consistencia interna a partir del alfa y el omega como los coeficientes más utilizados y la importancia de calcularlos mediante la utilización de matrices de correlaciones policoricas (MCP). Como objetivo principal se presenta una guía en español para el cálculo de coeficientes ordinales de confiabilidad al utilizar el programa R/RStudio. Se brinda un ejemplo a nivel empírico que da cuenta la relevancia de calcular este tipo de coeficientes para el cálculo de la confiabilidad de un instrumento. Al emplear una muestra de 266 adultos entre 18 y 63 años (M = 31.91, DE = 11.50), se administró la versión adaptada a argentina del Inventario de Ansiedad de Beck y el Cuestionario de Regulación Emocional. De esta manera, se exponen coeficientes para estimar la confiabilidad de los instrumentos que dan cuenta de sus ventajas y desventajas, al realizar el cálculo mediante MCP, matriz de correlaciones de Pearson y matriz de covarianzas de Pearson. A partir de los resultados, se evidencia que el cálculo mediante MCP proporcionó grados de confiabilidades mayores respecto al cálculo mediante las otras dos matrices. Se espera que el presente documento sea de importancia para investigadores no familiarizados con R. https://www.rcps-cr.org/openjournal/index.php/RCPs/article/view/232confiabilidadúnica administraciónalfaomegamatrices de correlaciones policoricasR/Rstudio
spellingShingle Nicolás Vizioli
Alejandro Pagano
De alfa a omega: Estimación de la confiabilidad ordinal. Una guía práctica
Revista Costarricense de Psicología
confiabilidad
única administración
alfa
omega
matrices de correlaciones policoricas
R/Rstudio
title De alfa a omega: Estimación de la confiabilidad ordinal. Una guía práctica
title_full De alfa a omega: Estimación de la confiabilidad ordinal. Una guía práctica
title_fullStr De alfa a omega: Estimación de la confiabilidad ordinal. Una guía práctica
title_full_unstemmed De alfa a omega: Estimación de la confiabilidad ordinal. Una guía práctica
title_short De alfa a omega: Estimación de la confiabilidad ordinal. Una guía práctica
title_sort de alfa a omega estimacion de la confiabilidad ordinal una guia practica
topic confiabilidad
única administración
alfa
omega
matrices de correlaciones policoricas
R/Rstudio
url https://www.rcps-cr.org/openjournal/index.php/RCPs/article/view/232
work_keys_str_mv AT nicolasvizioli dealfaaomegaestimaciondelaconfiabilidadordinalunaguiapractica
AT alejandropagano dealfaaomegaestimaciondelaconfiabilidadordinalunaguiapractica