Actividad física cotidiana y estado de salud en pacientes recuperados de infarto miocárdico.

<p><strong>Fundamento</strong>: La mayoría de los expertos coinciden en afirmar que el entrenamiento físico constituye la piedra angular en la rehabilitación cardiovascular. Este puede ser más beneficioso que el control adecuado de los factores de riesgos coronarios.<br /><...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Dayana Cuspinera Suárez, Brandy Viera Valdés
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad de las Ciencias Médicas de Cienfuegos 2011-08-01
Series:Revista Finlay
Subjects:
Online Access:https://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/37
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1832577555140444160
author Dayana Cuspinera Suárez
Brandy Viera Valdés
author_facet Dayana Cuspinera Suárez
Brandy Viera Valdés
author_sort Dayana Cuspinera Suárez
collection DOAJ
description <p><strong>Fundamento</strong>: La mayoría de los expertos coinciden en afirmar que el entrenamiento físico constituye la piedra angular en la rehabilitación cardiovascular. Este puede ser más beneficioso que el control adecuado de los factores de riesgos coronarios.<br /><strong>Objetivo</strong>: Determinar la repercusión del consumo energético calórico por concepto de actividad física cotidiana, sobre la forma física y el estado de salud en pacientes recuperados de infarto miocárdico. <strong><br />Métodos</strong>: Se realizó un estudio, comparativo, con 147 pacientes recuperados de un infarto miocárdico agudo de bajo riesgo, los cuales se agruparon en tres grupos, del sexo masculino y menores de 61 años, (media 54 ± 6.0), asistidos en el Hospital Universitario “Dr. Gustavo Aldereguía Lima” de Cienfuegos, en los cuales no se llevó a cabo rehabilitación cardiovascular.<br /><strong>Resultados</strong>: Los individuos que generalmente realizaron una actividad física ordinaria con gasto calórico energético mayor a 150 kilocalorías diarias, mostraron, durante la prueba ergométrica, estar en mejor forma física que los pacientes que gastaron menos de 150 Kilocalorías diarias en sus actividades ordinarias. Pero en la medida en que fueron superadas las 300 kilocalorías/día a pesar de estar en mucha mejor forma física, también se incrementó la sintomatología propia del riesgo cardiovascular. <strong><br />Conclusiones</strong>: El simple hecho de realizar actividades ordinarias tan comunes como caminar, que impliquen un gasto calórico energético promedio entre 150 a 300 kilocalorías diarias, puede ser beneficioso para pacientes infartados de bajo riesgo que no han recibido rehabilitación cardiovascular; ello influye también en la forma física, y disminuye las probabilidades de aparición de efectos adversos.</p><p> </p>
format Article
id doaj-art-bec0fccc035e4498b8aca8e1c67f8ee7
institution Kabale University
issn 2221-2434
language Spanish
publishDate 2011-08-01
publisher Universidad de las Ciencias Médicas de Cienfuegos
record_format Article
series Revista Finlay
spelling doaj-art-bec0fccc035e4498b8aca8e1c67f8ee72025-01-30T21:21:55ZspaUniversidad de las Ciencias Médicas de CienfuegosRevista Finlay2221-24342011-08-0112919646Actividad física cotidiana y estado de salud en pacientes recuperados de infarto miocárdico.Dayana Cuspinera Suárez0Brandy Viera Valdés1Hospital Universitario "Dr. Gustavo Aldereguía Lima", CienfuegosHospital Universitario "Dr. Gustavo Aldereguía Lima", Cienfuegos<p><strong>Fundamento</strong>: La mayoría de los expertos coinciden en afirmar que el entrenamiento físico constituye la piedra angular en la rehabilitación cardiovascular. Este puede ser más beneficioso que el control adecuado de los factores de riesgos coronarios.<br /><strong>Objetivo</strong>: Determinar la repercusión del consumo energético calórico por concepto de actividad física cotidiana, sobre la forma física y el estado de salud en pacientes recuperados de infarto miocárdico. <strong><br />Métodos</strong>: Se realizó un estudio, comparativo, con 147 pacientes recuperados de un infarto miocárdico agudo de bajo riesgo, los cuales se agruparon en tres grupos, del sexo masculino y menores de 61 años, (media 54 ± 6.0), asistidos en el Hospital Universitario “Dr. Gustavo Aldereguía Lima” de Cienfuegos, en los cuales no se llevó a cabo rehabilitación cardiovascular.<br /><strong>Resultados</strong>: Los individuos que generalmente realizaron una actividad física ordinaria con gasto calórico energético mayor a 150 kilocalorías diarias, mostraron, durante la prueba ergométrica, estar en mejor forma física que los pacientes que gastaron menos de 150 Kilocalorías diarias en sus actividades ordinarias. Pero en la medida en que fueron superadas las 300 kilocalorías/día a pesar de estar en mucha mejor forma física, también se incrementó la sintomatología propia del riesgo cardiovascular. <strong><br />Conclusiones</strong>: El simple hecho de realizar actividades ordinarias tan comunes como caminar, que impliquen un gasto calórico energético promedio entre 150 a 300 kilocalorías diarias, puede ser beneficioso para pacientes infartados de bajo riesgo que no han recibido rehabilitación cardiovascular; ello influye también en la forma física, y disminuye las probabilidades de aparición de efectos adversos.</p><p> </p>https://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/37actividad motoraesfuerzo físicofrecuencia cardiacainfarto del miocardioestado de salud
spellingShingle Dayana Cuspinera Suárez
Brandy Viera Valdés
Actividad física cotidiana y estado de salud en pacientes recuperados de infarto miocárdico.
Revista Finlay
actividad motora
esfuerzo físico
frecuencia cardiaca
infarto del miocardio
estado de salud
title Actividad física cotidiana y estado de salud en pacientes recuperados de infarto miocárdico.
title_full Actividad física cotidiana y estado de salud en pacientes recuperados de infarto miocárdico.
title_fullStr Actividad física cotidiana y estado de salud en pacientes recuperados de infarto miocárdico.
title_full_unstemmed Actividad física cotidiana y estado de salud en pacientes recuperados de infarto miocárdico.
title_short Actividad física cotidiana y estado de salud en pacientes recuperados de infarto miocárdico.
title_sort actividad fisica cotidiana y estado de salud en pacientes recuperados de infarto miocardico
topic actividad motora
esfuerzo físico
frecuencia cardiaca
infarto del miocardio
estado de salud
url https://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/37
work_keys_str_mv AT dayanacuspinerasuarez actividadfisicacotidianayestadodesaludenpacientesrecuperadosdeinfartomiocardico
AT brandyvieravaldes actividadfisicacotidianayestadodesaludenpacientesrecuperadosdeinfartomiocardico