LA DEMANDA DE IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES DE MÉXICO EN LA ERA DEL TLCAN. Un enfoque de cointegración
Este artículo busca caracterizar los flujos de comercio internacional de México durante el periodo de vigencia del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Las ecuaciones de importaciones y exportaciones se basan en el modelo de bienes sustitutos imperfectos y son estimadas utilizando...
Saved in:
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Fondo de Cultura Económica
2016-01-01
|
Series: | El Trimestre Económico |
Subjects: | |
Online Access: | http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31344126005 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
_version_ | 1832085319225180160 |
---|---|
author | Rodolfo S. Cermeño Huver Rivera Ponce |
author_facet | Rodolfo S. Cermeño Huver Rivera Ponce |
author_sort | Rodolfo S. Cermeño |
collection | DOAJ |
description | Este artículo busca caracterizar los flujos de comercio internacional de México durante el periodo de vigencia del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Las ecuaciones de importaciones y exportaciones se basan en el modelo de bienes sustitutos imperfectos y son estimadas utilizando el enfoque de cointegración de Johansen, con datos mensuales para el periodo 1994-2014. De esta manera, se encuentra que todas las variables pueden describirse como procesos de tendencia estocástica y que existe una relación de cointegración para cada ecuación de comercio. En ambos casos, las elasticidades precio e ingreso de largo plazo estimadas son significativas y sus signos son consistentes con la teoría económica. En particular, ambos flujos de comercio son inelásticos respecto a los precios relativos, y parecen satisfacer la condición Marshall-Lerner. Por otra parte, las importaciones mexicanas son elásticas respecto al producto, lo cual es indicativo de la alta dependencia de insumos importados de la actividad económica mexicana. A diferencia de la literatura previa, se encuentra que las exportaciones son inelásticas respecto a la producción industrial de los Estados Unidos en este periodo, lo cual implica una mayor estabilidad de éstas ante fluctuaciones en el desempeño de la economía estadunidense. |
format | Article |
id | doaj-art-b9f31cfa087f4ecf90bae66369cf986e |
institution | Kabale University |
issn | 0041-3011 2448-718X |
language | Spanish |
publishDate | 2016-01-01 |
publisher | Fondo de Cultura Económica |
record_format | Article |
series | El Trimestre Económico |
spelling | doaj-art-b9f31cfa087f4ecf90bae66369cf986e2025-02-06T16:17:09ZspaFondo de Cultura EconómicaEl Trimestre Económico0041-30112448-718X2016-01-0183329127147LA DEMANDA DE IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES DE MÉXICO EN LA ERA DEL TLCAN. Un enfoque de cointegraciónRodolfo S. CermeñoHuver Rivera PonceEste artículo busca caracterizar los flujos de comercio internacional de México durante el periodo de vigencia del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Las ecuaciones de importaciones y exportaciones se basan en el modelo de bienes sustitutos imperfectos y son estimadas utilizando el enfoque de cointegración de Johansen, con datos mensuales para el periodo 1994-2014. De esta manera, se encuentra que todas las variables pueden describirse como procesos de tendencia estocástica y que existe una relación de cointegración para cada ecuación de comercio. En ambos casos, las elasticidades precio e ingreso de largo plazo estimadas son significativas y sus signos son consistentes con la teoría económica. En particular, ambos flujos de comercio son inelásticos respecto a los precios relativos, y parecen satisfacer la condición Marshall-Lerner. Por otra parte, las importaciones mexicanas son elásticas respecto al producto, lo cual es indicativo de la alta dependencia de insumos importados de la actividad económica mexicana. A diferencia de la literatura previa, se encuentra que las exportaciones son inelásticas respecto a la producción industrial de los Estados Unidos en este periodo, lo cual implica una mayor estabilidad de éstas ante fluctuaciones en el desempeño de la economía estadunidense.http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31344126005demanda por importaciones y exportacionesmodelo de sustitutos imperfectosraíces unitariascointegracióntlcanclasificación jelf10f14 |
spellingShingle | Rodolfo S. Cermeño Huver Rivera Ponce LA DEMANDA DE IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES DE MÉXICO EN LA ERA DEL TLCAN. Un enfoque de cointegración El Trimestre Económico demanda por importaciones y exportaciones modelo de sustitutos imperfectos raíces unitarias cointegración tlcan clasificación jel f10 f14 |
title | LA DEMANDA DE IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES DE MÉXICO EN LA ERA DEL TLCAN. Un enfoque de cointegración |
title_full | LA DEMANDA DE IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES DE MÉXICO EN LA ERA DEL TLCAN. Un enfoque de cointegración |
title_fullStr | LA DEMANDA DE IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES DE MÉXICO EN LA ERA DEL TLCAN. Un enfoque de cointegración |
title_full_unstemmed | LA DEMANDA DE IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES DE MÉXICO EN LA ERA DEL TLCAN. Un enfoque de cointegración |
title_short | LA DEMANDA DE IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES DE MÉXICO EN LA ERA DEL TLCAN. Un enfoque de cointegración |
title_sort | la demanda de importaciones y exportaciones de mexico en la era del tlcan un enfoque de cointegracion |
topic | demanda por importaciones y exportaciones modelo de sustitutos imperfectos raíces unitarias cointegración tlcan clasificación jel f10 f14 |
url | http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31344126005 |
work_keys_str_mv | AT rodolfoscermeno lademandadeimportacionesyexportacionesdemexicoenlaeradeltlcanunenfoquedecointegracion AT huverriveraponce lademandadeimportacionesyexportacionesdemexicoenlaeradeltlcanunenfoquedecointegracion |