Desafíos hacia la eliminación de la malaria urbana/peri en Guapi (Colombia), 2016
I: Para mantener la reducción de la malaria, se promueven iniciativas que aceleren la eliminación. En años recientes con la reducción sostenida de la malaria, Colombia hacia el 2021 propone su eliminación en áreas urbanas por lo cual se requieren investigaciones para este desafío O: Establecer la si...
Saved in:
Main Authors: | , , , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Universidad Libre
2018-01-01
|
Series: | Entramado |
Subjects: | |
Online Access: | http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=265459295018 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
_version_ | 1825207131802959872 |
---|---|
author | Olga Lucia Murillo Julio Cesar Padilla José Pablo Escobar Carlos Andrés Morales |
author_facet | Olga Lucia Murillo Julio Cesar Padilla José Pablo Escobar Carlos Andrés Morales |
author_sort | Olga Lucia Murillo |
collection | DOAJ |
description | I: Para mantener la reducción de la malaria, se promueven iniciativas que aceleren la eliminación. En años recientes con la reducción sostenida de la malaria, Colombia hacia el 2021 propone su eliminación en áreas urbanas por lo cual se requieren investigaciones para este desafío O: Establecer la situación epidemiológica de la transmisión de malaria urbana/peri en Guapi 2011-2015 y describir los desafíos en capacidad vectorial, receptividad, infectividad y vulnerabilidad. M: Se realizó un estudio descriptivo, se obtuvieron datos epidemiológicos, entomológicos, parasitológicos, de servicios de salud y socio económicos mediante entrevistas y fuentes secundarias. Con la información se realizaron análisis uni y bivariados, se aplicaron formatos de eliminación de malaria propuestos por la Organización Mundial de la Salud y se analizaron brechas. R: Se notificaron 1097 casos, 39,5% se registraron en el área urbana/peri, y a su vez, el 68% de éstos se concentraron en tres barrios. En capacidad vectorial se identificó como vector primario a anopheles albimanus, con susceptibilidad a los insecticidas, múltiples criaderos y estrategias de instalación de mosquiteros con altas coberturas; en infectividad se encontró predominio de infecciones por p, falciparum, oportunidad de consulta en las primeras 48 horas del 48,1% y automedicación; en vulnerabilidad los casos no urbanos representaron 60,5 % del total. C: La malaria se caracterizó por ser de baja intensidad, focalizada y con picos. Hay significativa receptividad, en infectividad hay retrasos de oportunidad de consulta y existe alta vulnerabilidad por población migrante. |
format | Article |
id | doaj-art-b7cbc031f2c24bde9aaff0ad7e36f732 |
institution | Kabale University |
issn | 1900-3803 2539-0279 |
language | Spanish |
publishDate | 2018-01-01 |
publisher | Universidad Libre |
record_format | Article |
series | Entramado |
spelling | doaj-art-b7cbc031f2c24bde9aaff0ad7e36f7322025-02-06T23:41:52ZspaUniversidad LibreEntramado1900-38032539-02792018-01-0114227228410.18041/1900-3803/entramado.2.4765Desafíos hacia la eliminación de la malaria urbana/peri en Guapi (Colombia), 2016Olga Lucia MurilloJulio Cesar PadillaJosé Pablo EscobarCarlos Andrés MoralesI: Para mantener la reducción de la malaria, se promueven iniciativas que aceleren la eliminación. En años recientes con la reducción sostenida de la malaria, Colombia hacia el 2021 propone su eliminación en áreas urbanas por lo cual se requieren investigaciones para este desafío O: Establecer la situación epidemiológica de la transmisión de malaria urbana/peri en Guapi 2011-2015 y describir los desafíos en capacidad vectorial, receptividad, infectividad y vulnerabilidad. M: Se realizó un estudio descriptivo, se obtuvieron datos epidemiológicos, entomológicos, parasitológicos, de servicios de salud y socio económicos mediante entrevistas y fuentes secundarias. Con la información se realizaron análisis uni y bivariados, se aplicaron formatos de eliminación de malaria propuestos por la Organización Mundial de la Salud y se analizaron brechas. R: Se notificaron 1097 casos, 39,5% se registraron en el área urbana/peri, y a su vez, el 68% de éstos se concentraron en tres barrios. En capacidad vectorial se identificó como vector primario a anopheles albimanus, con susceptibilidad a los insecticidas, múltiples criaderos y estrategias de instalación de mosquiteros con altas coberturas; en infectividad se encontró predominio de infecciones por p, falciparum, oportunidad de consulta en las primeras 48 horas del 48,1% y automedicación; en vulnerabilidad los casos no urbanos representaron 60,5 % del total. C: La malaria se caracterizó por ser de baja intensidad, focalizada y con picos. Hay significativa receptividad, en infectividad hay retrasos de oportunidad de consulta y existe alta vulnerabilidad por población migrante.http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=265459295018malariaeliminaciónfactibilidadinfectividadvulnerabilidadcapacidad vectorial |
spellingShingle | Olga Lucia Murillo Julio Cesar Padilla José Pablo Escobar Carlos Andrés Morales Desafíos hacia la eliminación de la malaria urbana/peri en Guapi (Colombia), 2016 Entramado malaria eliminación factibilidad infectividad vulnerabilidad capacidad vectorial |
title | Desafíos hacia la eliminación de la malaria urbana/peri en Guapi (Colombia), 2016 |
title_full | Desafíos hacia la eliminación de la malaria urbana/peri en Guapi (Colombia), 2016 |
title_fullStr | Desafíos hacia la eliminación de la malaria urbana/peri en Guapi (Colombia), 2016 |
title_full_unstemmed | Desafíos hacia la eliminación de la malaria urbana/peri en Guapi (Colombia), 2016 |
title_short | Desafíos hacia la eliminación de la malaria urbana/peri en Guapi (Colombia), 2016 |
title_sort | desafios hacia la eliminacion de la malaria urbana peri en guapi colombia 2016 |
topic | malaria eliminación factibilidad infectividad vulnerabilidad capacidad vectorial |
url | http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=265459295018 |
work_keys_str_mv | AT olgaluciamurillo desafioshacialaeliminaciondelamalariaurbanaperienguapicolombia2016 AT juliocesarpadilla desafioshacialaeliminaciondelamalariaurbanaperienguapicolombia2016 AT josepabloescobar desafioshacialaeliminaciondelamalariaurbanaperienguapicolombia2016 AT carlosandresmorales desafioshacialaeliminaciondelamalariaurbanaperienguapicolombia2016 |