Aplicación de un SIG a la arqueología subacuática de Menorca

La Carta Arqueológica de Menorca (Islas Baleares, España) de temática subacuática se compone actualmente de 285 elementos que corresponden a pecios, fondeaderos y hallazgos aislados de diferentes periodos cronológicos. La plataforma del Sistema de Información Geográfica (SIG) que hemos diseñado pret...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Fernando Contreras Rodrigo, Adrián Fernández Sánchez
Format: Article
Language:English
Published: Universitat Politècnica de València 2022-07-01
Series:Virtual Archaeology Review
Subjects:
Online Access:https://polipapers.upv.es/index.php/var/article/view/16917
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1846146181537726464
author Fernando Contreras Rodrigo
Adrián Fernández Sánchez
author_facet Fernando Contreras Rodrigo
Adrián Fernández Sánchez
author_sort Fernando Contreras Rodrigo
collection DOAJ
description La Carta Arqueológica de Menorca (Islas Baleares, España) de temática subacuática se compone actualmente de 285 elementos que corresponden a pecios, fondeaderos y hallazgos aislados de diferentes periodos cronológicos. La plataforma del Sistema de Información Geográfica (SIG) que hemos diseñado pretendía definir para los próximos años, las líneas de investigación que se pudieran promover, así como recomendar los vestigios que merecen ser protegidos.   El Departamento de Cultura del Consell Insular de Menorca tiene, entre sus líneas prioritarias, el conocimiento relacionado con la arqueología subacuática de la isla, con el objetivo principal de preservarlo, protegerlo, investigarlo y difundirlo. Con este propósito, en las últimas décadas, se han promovido proyectos y trabajos encaminados a conocer con mayor precisión el patrimonio arqueológico sumergido, elaborando inventarios y catálogos que se han ido insertando en la Carta Arqueológica de Menorca. La elaboración del proyecto de SIG ha querido estructurar y poner en orden la información que puede extraerse de la Carta Arqueológica, relacionándose a las temáticas que se han incorporado de los factores que condicionan los aspectos geofísicos y medioambientales asociados a la arqueología marítima de Menorca. Los análisis calculados en el SIG, han permitido definir las excelentes condiciones de algunas zonas marinas, que pudieron utilizarse como fondeaderos desde la antigüedad, y el litoral más probable de la isla, que puede ofrecer nuevos vestigios subacuáticos.
format Article
id doaj-art-b78742a079d541e3b54734a83cac7ee1
institution Kabale University
issn 1989-9947
language English
publishDate 2022-07-01
publisher Universitat Politècnica de València
record_format Article
series Virtual Archaeology Review
spelling doaj-art-b78742a079d541e3b54734a83cac7ee12024-12-02T04:33:38ZengUniversitat Politècnica de ValènciaVirtual Archaeology Review1989-99472022-07-01132713515510.4995/var.2022.1691713836Aplicación de un SIG a la arqueología subacuática de MenorcaFernando Contreras Rodrigo0https://orcid.org/0000-0002-1123-2013Adrián Fernández Sánchez1https://orcid.org/0000-0001-5804-9710 Sanisera Archaeology Institute Sanisera Archaeology InstituteLa Carta Arqueológica de Menorca (Islas Baleares, España) de temática subacuática se compone actualmente de 285 elementos que corresponden a pecios, fondeaderos y hallazgos aislados de diferentes periodos cronológicos. La plataforma del Sistema de Información Geográfica (SIG) que hemos diseñado pretendía definir para los próximos años, las líneas de investigación que se pudieran promover, así como recomendar los vestigios que merecen ser protegidos.   El Departamento de Cultura del Consell Insular de Menorca tiene, entre sus líneas prioritarias, el conocimiento relacionado con la arqueología subacuática de la isla, con el objetivo principal de preservarlo, protegerlo, investigarlo y difundirlo. Con este propósito, en las últimas décadas, se han promovido proyectos y trabajos encaminados a conocer con mayor precisión el patrimonio arqueológico sumergido, elaborando inventarios y catálogos que se han ido insertando en la Carta Arqueológica de Menorca. La elaboración del proyecto de SIG ha querido estructurar y poner en orden la información que puede extraerse de la Carta Arqueológica, relacionándose a las temáticas que se han incorporado de los factores que condicionan los aspectos geofísicos y medioambientales asociados a la arqueología marítima de Menorca. Los análisis calculados en el SIG, han permitido definir las excelentes condiciones de algunas zonas marinas, que pudieron utilizarse como fondeaderos desde la antigüedad, y el litoral más probable de la isla, que puede ofrecer nuevos vestigios subacuáticos.https://polipapers.upv.es/index.php/var/article/view/16917pecios de menorcacarta arqueológicaarqueología marítimaarqueología subacuáticasistema de información geográfico (sig)patrimonio subacuático
spellingShingle Fernando Contreras Rodrigo
Adrián Fernández Sánchez
Aplicación de un SIG a la arqueología subacuática de Menorca
Virtual Archaeology Review
pecios de menorca
carta arqueológica
arqueología marítima
arqueología subacuática
sistema de información geográfico (sig)
patrimonio subacuático
title Aplicación de un SIG a la arqueología subacuática de Menorca
title_full Aplicación de un SIG a la arqueología subacuática de Menorca
title_fullStr Aplicación de un SIG a la arqueología subacuática de Menorca
title_full_unstemmed Aplicación de un SIG a la arqueología subacuática de Menorca
title_short Aplicación de un SIG a la arqueología subacuática de Menorca
title_sort aplicacion de un sig a la arqueologia subacuatica de menorca
topic pecios de menorca
carta arqueológica
arqueología marítima
arqueología subacuática
sistema de información geográfico (sig)
patrimonio subacuático
url https://polipapers.upv.es/index.php/var/article/view/16917
work_keys_str_mv AT fernandocontrerasrodrigo aplicaciondeunsigalaarqueologiasubacuaticademenorca
AT adrianfernandezsanchez aplicaciondeunsigalaarqueologiasubacuaticademenorca