El impacto de los métodos de aprendizaje deductivo e inductivo en el rendimiento en el levantamiento de pesas

Introducción: Optimizar las metodologías de entrenamiento es crucial en la halterofilia olímpica. Si bien el entrenamiento deductivo e inductivo ofrece estrategias de instrucción distintas, sus efectos sobre la velocidad en las fases clave del levantamiento aún no se han explorado lo suficiente. La...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Ahmad Alhussin Alali, Ali Hashim Mohammed, Haider Radhi Raheem Alsaedi, Azzam Ahmad Alhossin Alali, Osama Ahmad Alhosin Alali, Mustafa Mohsin Flayyih Khlaifawi, Ali Md Nadzalan, Nur Ikhwan Mohamad
Format: Article
Language:English
Published: FEADEF 2025-05-01
Series:Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación
Subjects:
Online Access:https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/114528
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Introducción: Optimizar las metodologías de entrenamiento es crucial en la halterofilia olímpica. Si bien el entrenamiento deductivo e inductivo ofrece estrategias de instrucción distintas, sus efectos sobre la velocidad en las fases clave del levantamiento aún no se han explorado lo suficiente. La velocidad es una métrica crítica del rendimiento que influye en la eficiencia del levantamiento y la potencia. Objetivo: Este estudio examina el impacto del entrenamiento deductivo e inductivo en la velocidad de la barra y algunas mediciones cinemáticas en el arranque y el envión en levantadores de pesas universitarios (de 18 a 24 años). Metodología: Se empleó un diseño experimental cuantitativo. Los participantes (N=45) se dividieron en dos grupos: el Grupo 1 entrenó el arranque y el Grupo 2 entrenó el envión. Cada grupo se sometió a intervenciones de entrenamiento deductivo (instrucción estructurada, dirigida por el entrenador) e inductivo (aprendizaje exploratorio autodirigido). Se analizaron las mediciones de velocidad y cinemáticas antes y después de la intervención para cada fase del levantamiento. Resultados: El entrenamiento deductivo mejoró significativamente la velocidad, especialmente en la fase de tracción del segundo tirón del arranque (+0,26 m/s) y en la fase de enderezamiento del envión (+0,70 m/s). El enfoque inductivo mostró mejoras variables, con ganancias menores en la fase de tracción del envión (+0,17 m/s), pero efectos menos consistentes en general. Discusión: Los hallazgos respaldan el aprendizaje estructurado para la adquisición de habilidades, especialmente en movimientos técnicamente complejos. Sin embargo, el aprendizaje inductivo puede mejorar la adaptabilidad y el aprendizaje motor en contextos específicos. Conclusión: La instrucción deductiva parece ser superior para perfeccionar la ejecución técnica, mientras que el aprendizaje inductivo puede complementar el perfeccionamiento de habilidades. Estos resultados resaltan la necesidad de estrategias de entrenamiento personalizadas en halterofilia. Las investigaciones futuras deberían explorar la retención de habilidades a largo plazo y los factores cognitivos que influyen en la eficacia del entrenamiento.
ISSN:1579-1726
1988-2041