Notas sobre la Industrialización por Sustitución de Importaciones en Argentina: Buscando adentro la fuente de la competitividad externa
En los textos fundacionales del estructuralismo, un problema central de la industrialización latinoamericana fue la escasez de divisas. Con la industrialización por sustitución de importaciones (ISI), los principales economistas estructuralistas argumentaron que el fomento de la ISI no constituí...
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas
2013-02-01
|
Series: | H-Industri@ |
Online Access: | http://ojs.econ.uba.ar/ojs/index.php/H-ind/article/view/391 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | En los textos fundacionales del estructuralismo, un problema central de la industrialización latinoamericana fue la
escasez de divisas. Con la industrialización por sustitución de importaciones (ISI), los principales economistas
estructuralistas argumentaron que el fomento de la ISI no constituía una defensa de la autarquía. De hecho, la ISI
fue impuesta debido a ciertas condiciones históricas muy específicas. No obstante, el crecimiento basado en la
continua reducción del coeficiente de importaciones encontró límites claros. En este marco, la ISI fue concebida
como un enfoque contrario al crecimiento “liderado por exportaciones”, que, a diferencia del primero, se basaría
en “las fuerzas del mercado”, o al menos, sería mucho más “amigable con los mercados”. Esta taxonomía fue
aceptada también por muchos de los economistas estructuralistas, y entre estos no es difícil encontrar ref erencias
a que la ISI tuvo un “sesgo anti-exportador”, causando altos costos e ineficiencias persistentes. Sin embargo, en
la fase final de la ISI, Argentina (y otros países como Brasil, México y Colombia) comenzó a mostrar una crecie n-te incidencia de las exportaciones industriales, lo que pone en duda la creencia casi universal que el proteccionis-mo se había traducido en una ineficiente “asignación de recursos”. La hipótesis defendida en este artículo es que
el camino seguido por Argentina (y por los países más grandes de América Latina) fue de hecho un largo proceso
donde la sustitución de importaciones funcionó como una instancia de preparación, aprendizaje y maduración
del desarrollo industrial que culminó en un aumento estructural de la productividad y hacia los años setenta per-mitió un aumento significativo de las exportaciones industriales. Los supuestos efectos negativos de la protección
fueron más que compensados por la competencia entre industrias domésticas y, a pesar de los ciclos recurrentes
de stop and go, el proceso generó persistentes aumentos de la productividad media, y culminó en un aumento de
las exportaciones de manufacturas a mediados de los años setenta. En resumen, no hubo un agotamiento de la
ISI, sino que fueron las políticas de ajuste estructural y de apreciación persistente del tipo de cambio las que pu-sieron un punto final a la industrialización nacida en los años treinta. |
---|---|
ISSN: | 1851-703X |