Construcción de la masculinidad en la infancia. Transiciones del Preescolar a la Primaria

Con el objetivo de identificar cómo se gestan procesos de construcción de la masculinidad en el espacio escolar desde los primeros años de infancia, las transiciones que viven los niños entre los 3 y los 12 años de edad, así como el papel que juegan las niñas en estos procesos, se realizó una obser...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Elsa Susana Guevara Ruiseñor, Manuel David Torres Guevara
Format: Article
Language:English
Published: Universidad Complutense de Madrid 2024-12-01
Series:Sociedad e Infancias
Subjects:
Online Access:https://revistas.ucm.es/index.php/SOCI/article/view/96755
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Con el objetivo de identificar cómo se gestan procesos de construcción de la masculinidad en el espacio escolar desde los primeros años de infancia, las transiciones que viven los niños entre los 3 y los 12 años de edad, así como el papel que juegan las niñas en estos procesos, se realizó una observación etnográfica en una escuela de preescolar y una escuela Primaria situadas en el estado de Michoacán. La observación se hizo en el patio durante la hora de recreo. Se utilizaron tres ejes de análisis: tipos de juego, uso de espacios físicos e interacción entre pares. En el preescolar se pudo observar que los niños más pequeños (3 años), compartían sus juegos casi por igual con las niñas, mientras los niños más grandecitos (5 años), ya se organizaban preferentemente por sexo, en actividades donde interviene la fuerza física y aparecen formas incipientes de “cortejo” o “acoso” hacia las niñas. Entre los niños de Primaria, se acentúa el distanciamiento de las niñas y lo “femenino” al tiempo que se fortalece lo masculino asociado a la competencia, la fuerza y las destrezas físicas. Se analizan las implicaciones adversas que tiene para niños y niñas esta socialización de género y se propone diseñar materiales educativos que permitan a los niños contar con otros referentes simbólicos para vivir la masculinidad desde otras coordenadas éticas y políticas.     
ISSN:2531-0720