Riesgo al levantar cargas: mucho más que biomecánica. Investigación con metodología mixta en una pequeña empresa constructora de Colombia
Objetivo: Evaluar integralmente el riesgo de trastornos musculoesqueléticos asociado al levantamiento de cargas relacionado con los factores biomecánicos en el trabajo en la construcción, y analizar las percepciones y estrategias de afrontamiento de los/as trabajadores/as expuestos. Métodos: Est...
Saved in:
Main Authors: | , , , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Catalan |
Published: |
Associació Catalana de Salut Laboral
2025-01-01
|
Series: | Archivos de Prevención de Riesgos Laborales |
Subjects: | |
Online Access: | https://archivosdeprevencion.eu/index.php/aprl/article/view/459 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
_version_ | 1823861358320418816 |
---|---|
author | Lessby Gómez salazar Beatriz Sibaja Terán Cecilia Andrea Ordóñez Hernndez Luz América Martinez älvarez |
author_facet | Lessby Gómez salazar Beatriz Sibaja Terán Cecilia Andrea Ordóñez Hernndez Luz América Martinez älvarez |
author_sort | Lessby Gómez salazar |
collection | DOAJ |
description |
Objetivo: Evaluar integralmente el riesgo de trastornos musculoesqueléticos asociado al levantamiento de cargas relacionado con los factores biomecánicos en el trabajo en la construcción, y analizar las percepciones y estrategias de afrontamiento de los/as trabajadores/as expuestos.
Métodos: Estudio transversal con un enfoque mixto, cuantitativo y cualitativo. La fase cuantitativa consistió en una evaluación de 8 tareas comunes en la construcción mediante los métodos NIOSH y OWAS. La fase cualitativa incluyó entrevistas en profundidad sobre la percepción del riesgo y formas de afrontamiento, y se analizó el contenido temático.
Resultados: El 62,5% de las tareas evaluadas presentaron niveles de riesgo alto a moderado de lesión musculoesquelética, siendo el paleo y levantamiento de bultos de cemento las de mayor riesgo. Las entrevistas revelaron normalización del riesgo, influencia de factores socioculturales y económicos (precariedad laboral) en la percepción y manejo del riesgo. Se identificaron factores concomitantes para el análisis, como la baja experiencia laboral, el rol de la mujer en el sector, y el estatus migratorio de los trabajadores. Se generó un modelo integrador para el análisis del riesgo.
Conclusiones: El riesgo asociado al levantamiento de cargas en construcción trasciende los aspectos biomecánicos. Factores socioeconómicos, psicosociales, de género y culturales afectan la forma de afrontar el riesgo. Sin mejoras en estos aspectos, los ajustes en los puestos de trabajo no serán suficientes para mitigar el impacto sobre la salud de los/as trabajadores/as y las empresas.
|
format | Article |
id | doaj-art-ab74c0d4124147aa836e49e37789a420 |
institution | Kabale University |
issn | 1578-2549 |
language | Catalan |
publishDate | 2025-01-01 |
publisher | Associació Catalana de Salut Laboral |
record_format | Article |
series | Archivos de Prevención de Riesgos Laborales |
spelling | doaj-art-ab74c0d4124147aa836e49e37789a4202025-02-09T20:31:56ZcatAssociació Catalana de Salut LaboralArchivos de Prevención de Riesgos Laborales1578-25492025-01-01281Riesgo al levantar cargas: mucho más que biomecánica. Investigación con metodología mixta en una pequeña empresa constructora de ColombiaLessby Gómez salazar0Beatriz Sibaja Terán1Cecilia Andrea Ordóñez Hernndez2Luz América Martinez älvarez3Universidad del ValleInstituto Politécnico NacionalUniversidad del ValleInstitución Universitaria Antonio José Camacho Objetivo: Evaluar integralmente el riesgo de trastornos musculoesqueléticos asociado al levantamiento de cargas relacionado con los factores biomecánicos en el trabajo en la construcción, y analizar las percepciones y estrategias de afrontamiento de los/as trabajadores/as expuestos. Métodos: Estudio transversal con un enfoque mixto, cuantitativo y cualitativo. La fase cuantitativa consistió en una evaluación de 8 tareas comunes en la construcción mediante los métodos NIOSH y OWAS. La fase cualitativa incluyó entrevistas en profundidad sobre la percepción del riesgo y formas de afrontamiento, y se analizó el contenido temático. Resultados: El 62,5% de las tareas evaluadas presentaron niveles de riesgo alto a moderado de lesión musculoesquelética, siendo el paleo y levantamiento de bultos de cemento las de mayor riesgo. Las entrevistas revelaron normalización del riesgo, influencia de factores socioculturales y económicos (precariedad laboral) en la percepción y manejo del riesgo. Se identificaron factores concomitantes para el análisis, como la baja experiencia laboral, el rol de la mujer en el sector, y el estatus migratorio de los trabajadores. Se generó un modelo integrador para el análisis del riesgo. Conclusiones: El riesgo asociado al levantamiento de cargas en construcción trasciende los aspectos biomecánicos. Factores socioeconómicos, psicosociales, de género y culturales afectan la forma de afrontar el riesgo. Sin mejoras en estos aspectos, los ajustes en los puestos de trabajo no serán suficientes para mitigar el impacto sobre la salud de los/as trabajadores/as y las empresas. https://archivosdeprevencion.eu/index.php/aprl/article/view/459Ergonomía; Construcción; Levantamiento de cargas; Riesgos laborales; Metodología mixta |
spellingShingle | Lessby Gómez salazar Beatriz Sibaja Terán Cecilia Andrea Ordóñez Hernndez Luz América Martinez älvarez Riesgo al levantar cargas: mucho más que biomecánica. Investigación con metodología mixta en una pequeña empresa constructora de Colombia Archivos de Prevención de Riesgos Laborales Ergonomía; Construcción; Levantamiento de cargas; Riesgos laborales; Metodología mixta |
title | Riesgo al levantar cargas: mucho más que biomecánica. Investigación con metodología mixta en una pequeña empresa constructora de Colombia |
title_full | Riesgo al levantar cargas: mucho más que biomecánica. Investigación con metodología mixta en una pequeña empresa constructora de Colombia |
title_fullStr | Riesgo al levantar cargas: mucho más que biomecánica. Investigación con metodología mixta en una pequeña empresa constructora de Colombia |
title_full_unstemmed | Riesgo al levantar cargas: mucho más que biomecánica. Investigación con metodología mixta en una pequeña empresa constructora de Colombia |
title_short | Riesgo al levantar cargas: mucho más que biomecánica. Investigación con metodología mixta en una pequeña empresa constructora de Colombia |
title_sort | riesgo al levantar cargas mucho mas que biomecanica investigacion con metodologia mixta en una pequena empresa constructora de colombia |
topic | Ergonomía; Construcción; Levantamiento de cargas; Riesgos laborales; Metodología mixta |
url | https://archivosdeprevencion.eu/index.php/aprl/article/view/459 |
work_keys_str_mv | AT lessbygomezsalazar riesgoallevantarcargasmuchomasquebiomecanicainvestigacionconmetodologiamixtaenunapequenaempresaconstructoradecolombia AT beatrizsibajateran riesgoallevantarcargasmuchomasquebiomecanicainvestigacionconmetodologiamixtaenunapequenaempresaconstructoradecolombia AT ceciliaandreaordonezhernndez riesgoallevantarcargasmuchomasquebiomecanicainvestigacionconmetodologiamixtaenunapequenaempresaconstructoradecolombia AT luzamericamartinezalvarez riesgoallevantarcargasmuchomasquebiomecanicainvestigacionconmetodologiamixtaenunapequenaempresaconstructoradecolombia |