Blunting Occam’s razor, or when less is not best: pluralism in the global health care marketplace
Pluralitas non est ponenda sine necessitate. En una curiosa instancia de metábasis, este célebre dicho –“la pluralidad no se debe postular sin necesidad”– parece encontrar contemporáneamente expresión ideal en el área de la salud: el sistema médico derivado de la ciencia moderna occidental s...
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Instituto de Estudios Sociohistóricos, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa
2020-01-01
|
Series: | Quinto Sol |
Subjects: | |
Online Access: | http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=23164401005 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | Pluralitas non est ponenda sine necessitate. En una curiosa instancia de metábasis, este célebre dicho –“la pluralidad no se debe postular sin necesidad”– parece encontrar contemporáneamente expresión ideal en el área de la salud: el sistema médico derivado de la ciencia moderna occidental se diseminó ampliamente, al punto de ser globalmente conocido como ‘medicina convencional’. Esta parece ser también la percepción de diversos investigadores –historiadores, especialistas en medicina social, entre varios otros– que han enfatizado la difusión global de la medicina occidental, citando, como notas al margen, la ‘llegada’ de otros sistemas médicos considerados ‘alternativos’ o ‘complementarios’, en el mejor de los casos. Sin embargo, la integración de diversas tradiciones culturales es un fenómeno que viene ganando espacio y visibilidad. Un ejemplo notable lo representan los esfuerzos para establecer diálogo entre diversas culturas médicas, ya no en relación de subordinación, sino como equivalentes en sus contribuciones al objetivo general de promoción, preservación y recuperación de la salud física, mental y social. El foco de este trabajo es la construcción de un marco conceptual y metodológico unificado como parte de la iniciativa de la Organización Mundial de la Salud para crear un sistema de clasificación que facilite la comprensión de tendencias globales y locales. Como estudio de caso, se analiza la reciente (mayo de 2019) inclusión de la llamada Medicina Tradicional en la 11ª edición de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11), que entrará en vigor el 1º de enero de 2022. |
---|---|
ISSN: | 0329-2665 1851-2879 |