De estigmas e injurias: cuando las prácticas discriminatorias se hacen presentes de forma cotidiana en la vida de las personas en situación de calle

A partir de 1997 el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA) comenzó a implementar diversos programas sociales destinados a la atención de la “emergencia habitacional” en la Ciudad de Buenos Aires interpelando a un nuevo sujeto “merecedor” de estas políticas: las personas en situación de calle....

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Mariano Biaggio
Format: Article
Language:English
Published: Universidad Católica de Temuco in Chile 2024-06-01
Series:CUHSO
Subjects:
Online Access:https://cuhso.uct.cl/index.php/CUHSO/article/view/301
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1841525162056351744
author Mariano Biaggio
author_facet Mariano Biaggio
author_sort Mariano Biaggio
collection DOAJ
description A partir de 1997 el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA) comenzó a implementar diversos programas sociales destinados a la atención de la “emergencia habitacional” en la Ciudad de Buenos Aires interpelando a un nuevo sujeto “merecedor” de estas políticas: las personas en situación de calle. Estos programas se encuentran hoy agrupados en la Dirección General de Atención Inmediata (DGDAI) del Ministerio de Desarrollo Social del GCBA. Se trata de una política que se enmarca en un proceso que profundiza la focalización, puesto que su objeto de intervención son los más pobres entre los pobres. El derecho a la asistencia, en este sentido, deriva de las condiciones de exclusión. Estos grupos “vulnerables” a partir de su condición de pobreza extrema —certifi cada con un “diagnóstico social” de “persona en situación de calle”— pueden pasar a integrar la población a la que está dirigida la política asistencial de la DGDAI. Teniendo en cuenta este marco, nos proponemos realizar un análisis etnográfi co acerca de las formas en que la discriminación y la exclusión se hacen presentes en la vida cotidiana de las personas que para utilizar estos programas sociales deben dar cuenta de una posición de exclusión, de la cual deriva el derecho a la asistencia. Nos interesa identifi car y analizar las prácticas discriminatorias a las que están expuestos los “benefi ciarios” de los programas destinados a atender la “emergencia habitacional” en la Ciudad de Buenos Aires.
format Article
id doaj-art-a74f4418436b48589e1cb9a6b0202013
institution Kabale University
issn 2452-610X
language English
publishDate 2024-06-01
publisher Universidad Católica de Temuco in Chile
record_format Article
series CUHSO
spelling doaj-art-a74f4418436b48589e1cb9a6b02020132025-01-17T19:31:13ZengUniversidad Católica de Temuco in ChileCUHSO2452-610X2024-06-0119110.7770/cuhso-v19n1-art307De estigmas e injurias: cuando las prácticas discriminatorias se hacen presentes de forma cotidiana en la vida de las personas en situación de calleMariano Biaggio A partir de 1997 el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA) comenzó a implementar diversos programas sociales destinados a la atención de la “emergencia habitacional” en la Ciudad de Buenos Aires interpelando a un nuevo sujeto “merecedor” de estas políticas: las personas en situación de calle. Estos programas se encuentran hoy agrupados en la Dirección General de Atención Inmediata (DGDAI) del Ministerio de Desarrollo Social del GCBA. Se trata de una política que se enmarca en un proceso que profundiza la focalización, puesto que su objeto de intervención son los más pobres entre los pobres. El derecho a la asistencia, en este sentido, deriva de las condiciones de exclusión. Estos grupos “vulnerables” a partir de su condición de pobreza extrema —certifi cada con un “diagnóstico social” de “persona en situación de calle”— pueden pasar a integrar la población a la que está dirigida la política asistencial de la DGDAI. Teniendo en cuenta este marco, nos proponemos realizar un análisis etnográfi co acerca de las formas en que la discriminación y la exclusión se hacen presentes en la vida cotidiana de las personas que para utilizar estos programas sociales deben dar cuenta de una posición de exclusión, de la cual deriva el derecho a la asistencia. Nos interesa identifi car y analizar las prácticas discriminatorias a las que están expuestos los “benefi ciarios” de los programas destinados a atender la “emergencia habitacional” en la Ciudad de Buenos Aires. https://cuhso.uct.cl/index.php/CUHSO/article/view/301Prácticas discriminatorias estigmasinjuriaspersonas en situación de calle.
spellingShingle Mariano Biaggio
De estigmas e injurias: cuando las prácticas discriminatorias se hacen presentes de forma cotidiana en la vida de las personas en situación de calle
CUHSO
Prácticas discriminatorias
estigmas
injurias
personas en situación de calle.
title De estigmas e injurias: cuando las prácticas discriminatorias se hacen presentes de forma cotidiana en la vida de las personas en situación de calle
title_full De estigmas e injurias: cuando las prácticas discriminatorias se hacen presentes de forma cotidiana en la vida de las personas en situación de calle
title_fullStr De estigmas e injurias: cuando las prácticas discriminatorias se hacen presentes de forma cotidiana en la vida de las personas en situación de calle
title_full_unstemmed De estigmas e injurias: cuando las prácticas discriminatorias se hacen presentes de forma cotidiana en la vida de las personas en situación de calle
title_short De estigmas e injurias: cuando las prácticas discriminatorias se hacen presentes de forma cotidiana en la vida de las personas en situación de calle
title_sort de estigmas e injurias cuando las practicas discriminatorias se hacen presentes de forma cotidiana en la vida de las personas en situacion de calle
topic Prácticas discriminatorias
estigmas
injurias
personas en situación de calle.
url https://cuhso.uct.cl/index.php/CUHSO/article/view/301
work_keys_str_mv AT marianobiaggio deestigmaseinjuriascuandolaspracticasdiscriminatoriassehacenpresentesdeformacotidianaenlavidadelaspersonasensituaciondecalle